Panorama de viernes

 


Comercio exterior.

En mayo, las importaciones alcanzaron un nuevo récord según el INDEC: llegaron a los U$S 7.870 millones, lo que representa un aumento del 53,1% en comparación con el mismo mes de 2021. El lunes, Cristina Kirchner había hablado de un “festival de importaciones”. Por su parte, las exportaciones aumentaron 20,7% interanual y alcanzaron los U$S 8.226 millones. Así, el superávit comercial se redujo a U$S 356 millones.

PBI y desempleo.

En el primer trimestre del año, el PBI de Argentina creció 6% respecto del mismo período del año pasado, según informó el INDEC. Acumula así cinco trimestres consecutivos de crecimiento. En comparación con el último trimestre de 2021, el PBI aumentó 0,9%. Por otro lado, el organismo también informó que entre enero y marzo la desocupación fue del 7% –el mismo nivel que se registró el último trimestre del año pasado–. En comparación con el mismo período de 2021, se redujo más de 3 puntos. Entre las mujeres, la tasa fue mayor que la de los varones: 8,3% vs. 5,9%.

De esa forma, el PIB acumula cinco trimestres consecutivos de alza interanual

En un contexto de recuperación de la actividad económica, PIB, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De esta manera, acumula cinco trimestres consecutivos de crecimiento.

Mientras tanto, la tendencia-ciclo muestra una variación positiva de 1,4%. En la dinámica trimestral de la serie sin estacionalidad, crecieron casi todos los componentes de la demanda comparados con el cuarto trimestre de 2021.

Además, comparado con el primer trimestre de 2020 (correspondiente al último nivel de previo a la irrupción de la pandemia), el PIB del primer trimestre de 2022 es 9,4% superior, mientras que, respecto al primer trimestre de 2019, el PIB crece 3,9%”, remarcó el ministerio de Economía.

Según detalló el informe, en la demanda global se observó un incremento de 12,7% en la formación bruta de capital fijo, el consumo privado creció 9,3%, el consumo público ascendió 6,5% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un incremento de 9,3%

En el cuarto trimestre de 2021 crecieron de forma trimestral sin estacionalidad, las importaciones crecieron 7,6%, el consumo privado registró un incremento de 3,2%, el consumo público ascendió 0,7%, y la formación bruta de capital fijo tuvo un aumento de 3,3%, mientras que las exportaciones se contrajeron 2,3%.

Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la formación bruta de capital fijo, con 12,7% interanual (i.a.). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (33,6% i.a.), Explotación de minas y canteras (13,4% i.a.) y en Transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,2% i.a.).

Por el lado de la oferta, en el primer trimestre de 2022 se registró crecimiento interanual generalizado con excepción de los sectores de la pesca, que registró una caída de 3,5% interanual y del agropecuario, que apenas retrocedió 0,1% interanual. Ambos sectores recortaron apenas en -0,01 puntos porcentuales (p.p.) el crecimiento del PIB.

También registraron subas a dos dígitos Minas y canteras (+13,4%; aporte +0,4 p.p.), Servicio doméstico (+10,5%; aporte +0,06 p.p.) y Transporte y comunicaciones (+12,2%; aporte +0,9 p.p.). Este último sector, junto con la Industria (+4,9%; aporte +0,8 p.p.) y el Comercio (+5,7%; aporte +0,7 p.p.) fueron los que más aportaron al crecimiento del PIB. Los Impuestos crecieron 5,8% interanual, con una contribución de 1,0 p.p.

(El Economista y Cenital)

Cortocircuito

Parte de los Acuerdos con el FMI, son algunas de las cuestiones que explican las diferencias internas en el Frente de gobierno.

A una semana de publicado el decreto que anunció la segmentación de subsidios y el aumento de tarifas a la energía, siguen faltando datos centrales para los consumidores: no se publicó aún el registro para anotarse y reclamar la continuación de la asistencia del Estado, y tampoco se especificó cuál será el nivel de suba de tarifas en el decil más rico de la población. Todo esto se da mientras siguen los cortocircuitos comunicacionales del Gobierno y los encargados del área, luego de la suspensión de una conferencia de prensa en la que funcionarios de Economía y la Secretaría de Energía debían, en principio, explicar los alcances de la medida ante el Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Un gesto que muestra dos cosas: lo complejo que será políticamente detallar y comunicar el alza de las tarifas y la quita de subsidios; y el malestar e incomodidad que hay entre las provincias que integran el Consejo y siguen sin saber cómo serán los procedimientos. 

En este escenario, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, dijo en conferencia de prensa que "las tarifas continuaran como están ahora”, hasta que se concrete la segmentación. Y que "no habrá un aumento generalizado" hasta tanto esté disponible el registro. Agregó además que se “está trabajando en la implementación y en estos días ya se podrá ingresar” para completar los datos. La funcionaria adelantó que "va a ser un procedimiento muy sencillo (...) habrá tres meses entre el anuncio y la implementación y los que pagaran la tarifa sin subsidios tendrá un aumento prorrateado durante los últimos trimestres del año”

A esa demora en la conformación del registro se suman otras de mayor peso: la más importante, cuánto aumento será el que percibirá el decil más rico de la población? Este dato es central y el Gobierno viene gambeteándolo porque, se deduce, las subas serán muy importantes y bastante mayores porcentualmente a lo que pagará el resto. Y cómo la segmentación de los subsidios tiene resquicios, pueden caer subas relevantes en gente que aún cobrando 333 mil pesos como grupo familiar (uno de los requisitos para perder el subsidio) sentirá un golpe duro en el bolsillo por perder el 100 por ciento de la asistencia. En paralelo, la otra duda es cómo la gente se enterará de que existe el registro. El tema no es menor, dado que el que no se inscriba, corre el riesgo de quedar fuera del subsidio. Hay sectores del Gobierno que reclaman una campaña publicitaria urgente para que se da a conocer la existencia de la herramienta, pero los tiempos de aplicación se acortan. 

La tercera pata del problema es que algunos dirigentes del Gobierno y las provincias creen que las demoras en la implementación tienen que ver con no están claros aún los preceptos y bases de datos que servirán para segmentar el subsidio.

La reunión que fue y después no fue

Hace unos días, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, que preside el secretario de Energía Darío Martínez, envió a todos los representantes sectoriales de las provincias una invitación a una conferencia en la que se explicarían los alcances y puntos ciegos de la segmentación de subsidios. Ese encuentro debía comandarlo, según la carta de invitación, Santiago López Osornio, subsecretario de Planeamiento Energético. Esa división depende, en los papeles, de Martínez, pero Osornio es el hombre del ministro de Economía, Martín Guzmán, en la segmentación de subsidios y aumento de tarifas. En pocas palabras, el responsable de todo el proceso. 

Esa charla, que debió ocurrir a las 10.30 de la mañana del jueves, no ocurrió. Y desató una guerra subterránea de versiones y críticas. Un rato antes de esa convocatoria, en la conferencia de Cerruti, un periodista le preguntó por este encuentro. "Habrá más precisiones, y es el encargado (López Osornio) de darlas, asi que las podrán seguir por allí", respondió la portavoz dando por hecho que esa reunión se estaba produciendo.

A la hora del mitin, que sería mitad presencial y mitad virtual en un Google Meet, algunos se conectaron por no saber y otros, avisados el día anterior de la suspensión, directamente no participaron. Fuentes del Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía consultadas negaron que hubiese alguna reunión planeada a convocada, pero los enviados de los gobernadores garantizaron que "recibimos la invitación y el miércoles por la tarde fue el mismo Consejo Federal el que desinvitó". Este diario consultó a al menos cuatro distritos que confirmaron la mecánica y el convite.

La versión del Gobierno de que nunca se convocó la desmienten no sólo la invitación, sino también la desinvitación. Este diario accedió al texto de suspensión: "Señor representante: me dirijo a Usted con el fin de informarle que se no ha comunicado que la reunión prevista para el jueves 23 sobre "segmentación Tarifaria" queda SUSPENDIDA hasta nuevo aviso". Ese mensaje se envió de un mail de Presidencia del CFEE. En ese escenario, las provincias están que trinan por las demoras de Nación en explicar un tema técnico en el que vienen trabajando hace más de un año y que es de una fuerte sensibilidad social. (Página 12)

Combustible.

Representantes del sector del transporte comunicaron que van a mantener sus protestas, luego de haber llevado a cabo un bloqueo de rutas en distintos puntos del país hoy. Los transportistas reclaman por la falta de gasoil y los sobreprecios que se registran en el valor del combustible. La continuidad de la medida de fuerza se confirmó luego de que fracasara una reunión que iba a tener lugar esta tarde con autoridades del Ministerio de Transporte. Los representantes del sector criticaron la ausencia del titular de la cartera, Alexis Guerrera, que según ellos había pactado asistir al encuentro.

Diputados.

Se firmaron dos dictámenes para el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres en comisiones de Diputados: el oficialismo consiguió uno de mayoría con 40 firmas –que propone mantener el plazo de 3 años en los contratos–, mientras que JxC consiguió uno de minoría con 39 — que busca modificar la norma–. Sin embargo, se estima que la oposición podría imponer su texto cuando llegue al recinto, dado que contaría con más votos. Por otro lado, el FdT también logró dictamen de mayoría sobre el proyecto para crear un fondo para pagarle al FMI, que ya tiene media sanción del Senado.

Beara.

El Tribunal Oral Criminal 7 condenó a 3 años de prisión condicional y a 5 años de inhabilitación para ejercer el comercio a los dueños del boliche Beara. Los acusados Juan Yun, Agustín Dobrila e Iván Fliess fueron hallados culpables por la muerte de dos jóvenes y por las lesiones de más de 50 personas. Los hechos investigados ocurrieron durante la madrugada del 10 de septiembre de 2010, cuando el entrepiso del local se derrumbó. Por otro lado, el tribunal absolvió a los funcionarios porteños y policías federales que estaban acusados por el caso.

Festival de Importaciones

El festival de importaciones que mencionó Cristina Kirchner obliga a revisar las estadísticas oficiales. Efectivamente, en el primer cuatrimestre del año, las compras al exterior aumentaron 33% medidas en dólares con respecto al mismo período del año pasado, pero el rubro que más creció fue el energético. Especialmente petróleo (93,4%), electricidad (420%) y gas (241,7%). Por tal motivo, en el sector privado destacan que el principal responsable de la suba de importaciones es el propio Estado. Tales conclusiones surgen de un informe elaborado por la consultora Eco Go en base a datos del Banco Central. La principal es que de enero a abril ingresaron mercaderías por US$ 21.869 millones, que contrastan con los US$ 16.444 de 2021. La diferencia neta interanual es de US$ 5.425 millones. Otro aspecto relevante es que los bienes de consumo o productos terminados representan el 11,6% del total. La gran mayoría son insumos, componentes y equipamiento destinado a la producción. A pesar de la alta tasa de crecimiento, el déficit energético recién comienza a vislumbrarse, aclara Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra. “Del año pasado al actual, el rojo en el rubro pasará de US$ 1.000 millones a US$ 6.700 millones”, dijo. Eso ocurre por la necesidad de importar mayores volúmenes de combustibles y también por el alza de los precios internacionales del petróleo a partir de la invasión rusa a Ucrania. Según Eco Go, las importaciones petroleras totalizaron en el primer cuatrimestre US$ 2.133 millones, lo que representa una suba de US$ 1.030 millones en comparación con el mismo lapso de 2021. El salto de la electricidad (generación, transporte y distribución) fue mucho mayor. De un año a otro pasó de US$ 269 millones a US$ 1.396 millones. Con el gas fue de US$ 23 millones a US$ 54 millones. “Pero el mayor consumo se produce durante el invierno, entre mayo y agosto, por lo cual la cifrá irá aumentando los próximos meses”, subrayó Sigaut Gravina. “El festival de importaciones”, según Cristina, merece otras consideraciones y la reactivación económica en la pos pandemia tiene mucho que ver. En 2021, las compras al exterior de bienes manufacturados de origen industrial (piezas, repuestos, productos intermedios, maquinaria y metales, entre otros) totalizaron los US$ 50.700 millones. De hecho, las automotrices encabezan el ranking de las importaciones. De enero a abril consumieron casi US$ 3.100 millones, señala el informe de Eco Go. El alza de los precios internacionales (sobre todo los de la energía) quedan reflejadas en las estadísticas. Las importaciones en volúmenes (21,7%) subieron pero por debajo del consumo de divisas (33%). “Las importaciones medidas en cantidades, a diferencia de los valores, no están en récords, aunque para el primer cuatrimestre son las segundas mayores desde 2018”, explica Santiago Romero Manoukian, de Ecolatina. El nivel de las reservas del Banco Central es preocupante, a pesar de la suba de los precios internacionales de los productos que la Argentina exporta. Ese mayor ingreso de divisas a las arcas del Banco Central, no obstante, no compensan el enorme atractivo que tienen las empresas para incrementar y adelantar las compras al exterior. Romero Manoukian las enumera: “Apreciación real del tipo de cambio, brecha cambiaria elevada, tasas reales negativas y ciertos temores sobre el abastecimiento de insumos”. Para Sigaut Gravina, importar mercaderías tiene un incentivo muy grande y resulta obvio porque “es lo único que se puede comprar en la Argentina al dólar oficial”. Eso no ocurre con otros servicios que demandan divisas, como el turismo y las compras en el exterior y hasta en servicios de plataformas globales, como Netflix y Spotify. En forma escalonada pero inexorable, el Gobierno fue recargando de nuevos impuestos para proteger las reservas. Las empresas argumentan que el nivel de importaciones es razonable y descartan un aluvión de amparos judiciales para destrabar el ingreso de mercadería, tal como denunció Cristina este lunes. “Toda las operaciones de comercio exterior están absolutamente controladas por el Gobierno. Si hay o hubo adelanto de importaciones es porque hay o hubo una mala gestión”. El nivel de reservas es máxima prioridad para elGobierno. El reforzamiento del cepo genera faltantes de insumos y productos terminados en muchos rubros, entre ellos el calzado y también el automotriz. Con el fin de evitar conflictos, el nuevo ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, mantuvo ayer reuniones con directivos de la Unión Industrial Argentina. Aunque negó la existencia de “un cepo o un súpercepo”, advirtió que las empresas están adelantando importaciones.

Las cementeras se adecuaron a un pedido del Gobierno

La asociación que las nuclea tomó una recomendación de la Comisión de Defensa de la Competencia. Tras publicar una investigación sobre prácticas anti competitivas, buscarán avanzar con sanciones. Las empresas recibieron una millonaria multa en 2005, acusadas de realizar cartelización durante 20 años.

Por Florencia Barragan

Las cuatro cementeras que hay en el país se adecuaron a un pedido del Gobierno, luego de una investigación oficial que asegura que llevaron a cabo prácticas anti competitivas, que derivaron en sobre costos por u$s180 millones para la construcción y la obra pública.

La asociación que nuclea a las compañías tomó la recomendación que hizo la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, el organismo oficial que investiga el funcionamiento del mercado.

Esta semana, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a la concentración de los mercados como una de las causas de la inflación. En su discurso en la CTA, afirmó: “Dos empresas controlan el 70% del mercado del cemento. Una sola lo de aceros, tres alimenticias el 80% de todo. ¿Es sensato decir que esas empresas con esas rentabilidades y ese poder no tengan nada que ver con la formación de precios? No digo que sean la única causa, pero, si controlo el 75% del cemento, si soy la única que vende chapas, ¿cómo que no tengo nada que ver con el crecimiento de los precios?”.

En el caso de las cementeras, el “uso de la lapicera” lo hizo la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), un organismo estatal descentralizado que depende de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Hang, hoy bajo el Ministerio de Economía. En abril pasado,, la CNDC publicó una investigación de mercado sobre la industria del cemento portland, en el que asegura que se trata de un sector con “elevado grado de concentración, altas barreras a la entrada y una reducida dinámica competitiva”. La investigación comenzó en 2016, bajo la gestión de Cambiemos.

Por las características que tiene la producción de cemento, se trata de una industria concentrada a nivel global. En Argentina, según la CNDC, esto le permitió ejercer un “poder de mercado localizado”, que mediante la discriminación de precios, esto es, vender el mismo bien con precios diferenciados, generó un sobrecosto millonario para la industria de la construcción. El cemento es un insumo clave, dado que representa el 11% de la estructura de costos, según el trabajo. Este año, el Gobierno planea desembolsar sumas millonarias en cemento, dado que utilizará 2,4 puntos del PBI en obra pública, dato récord de los últimos cinco años.

El pedido concreto era que “cesen de la solicitud, recepción y distribución de información sobre producción y despacho de cemento desagregada por provincia, y con una antigüedad menor a 12 meses”, para que no puedan “coordinar su comportamiento”. La hipótesis es que, con información comercialmente sensible, surge la posibilidad de que las decisiones no sean tomadas en forma individual, lo que sería un perjuicio para “el normal funcionamiento del mercado”. Efectivamente, publicado el trabajo, la Asociación dejó de pedirle estos datos a las empresas y de publicarlos, de hecho, ya no figuran más en el sitio web. “Esto no quiere decir que mostremos conformidad con los fundamentos y conclusiones, lo que hicimos fue seguir con la recomendación”, afirmaron a Ámbito desde la Asociación.

De momento, Defensa de la Competencia avanzó solamente con la “recomendación”. Para avanzar con sanciones, debería existir una denuncia formal de alguna empresa o realizarse un trabajo de oficio del titular de la Secretaría de Comercio Interior. Esto es justamente lo que está pidiendo: le envió una carta a Hang, para la “apertura de una conducta”. Si lo acepta, con la “prueba” del informe ya realizado, es que el Estado podría avanzar en sumarios, imputaciones o multas. Sino, solo quedará la recomendación ya realizada.

La Asociación ya había “tomado” esta recomendación en el pasado, en una mega investigación que realizó Defensa de la Competencia en 1999. Ese trabajo finalmente derivó en una millonaria multa en 2005, por haber realizado cartelización durante 20 años. (Prensa Ecuménica (PE) / Ámbito Financiero)

Ecuador: muertos por la represión a la protesta de movimientos indígenas

Las protestas ya van por su undécimo día en Ecuador. Son lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y su principal reclamo es una reducción en el precio de los combustibles y los productos de primera necesidad. Hubo movilizaciones en distintos puntos del país y en el centro de la capital, Quito, donde los manifestantes denunciaron represión por parte de la policía, que detonó bombas lacrimógenas.

En el noveno día de reclamos en el centro de Quito, policías antimotines lanzaron bombas lacrimógenas a los manifestantes convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas.

Las protestas dejaron hasta el momento dos muertos, 90 manifestantes heridos y 87 detenidos.

Las principales calles de Quito siguen bloqueadas por miles de indígenas tras la negativa del gobierno de Ecuador de derogar el estado de excepción que rige en seis de las 24 provincias del país. Esta fue la condición planteada desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) para atender al diálogo. 

El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, remarcó la voluntad del movimiento indígena de dialogar pero pidió que esa instancia no sea «para burlarse del pueblo ecuatoriano». Las manifestaciones van hacia su décimo día con dos muertos, 90 heridos y 87 detenidos, según revelaron organizaciones de derechos humanos. Las autoridades ecuatorianas denunciaron que 18 policías están desaparecidos tras un ataque en la Amazonía ecuatoriana. Los manifestantes reclaman al gobierno de Guillermo Lasso la reducción del precio de los combustibles y los productos de primera necesidad.

Represión y estado de excepción

Miles de manifestantes participaron en la marcha indígena del miércoles con el componente especial de un acto simbólico en la Plaza de Santo Domingo de Quito por el Inti Raymi o Fiesta de Sol que se celebra esta semana y da inicio al nuevo año andino para los pueblos indígenas que llevan 10 días de movilizaciones en todo el país en reclamo al alto costo de vida. Mientras Iza condiciona el diálogo al fin del estado de excepción, el gobierno de Guillermo Lasso quiere dialogar, pero no va a dar marcha atrás con las medidas impuestas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y Pastaza.

«No podemos levantar el estado de excepción porque eso es dejar indefensa a la capital, y ya sabemos lo que sucedió en octubre de 2019 y no lo vamos a permitir», advirtió el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.  Según el gobierno ecuatoriano aceptaron el llamado de la ONU, la Unión Europea y más de 300 organizaciones de la sociedad civil para llegar a una resolución a través del diálogo. «La violencia se les fue de las manos. Ellos mismos han dicho que tienen infiltrados, que hay personas que están causando caos y destrucción», afirmó el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Iza recordó que ya cumplieron un año de diálogos sin resultados y que durante las últimas conversaciones en noviembre de 2021 Lasso había propuesto un plazo de 15 días para ofrecer una solución al aumento de combustibles y siete meses después no tuvieron una respuesta del mandatario. El líder indígena también reclama la desmilitarización de un parque en Quito donde tradicionalmente se concentra el movimiento indígena cuando protesta en la capital ecuatoriana. Desde que comenzaron las manifestaciones la confederación indígena movilizó a unos 10 mil indígenas hacia Quito.

Por otro lado, el ministro de Interior, Patricio Carrillo, denunció que un total de 18 agentes están desaparecidos después de un ataque de indígenas contra las instalaciones de la policía de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana. Carrillo indicó que otros seis policías resultaron heridos con traumas severos y perdigones. Además, el ministro denunció la quema de 18 vehículos que estaban en el patio de la unidad policial y de los cuales seis eran patrulleros.

En ese mismo ataque murió un manifestante y los indígenas responsabilizan al gobierno mientras que la policía asegura que «falleció a consecuencia de la manipulación de un artefacto explosivo». Se trata del segundo muerto desde que iniciaron las protestas el 13 de junio.

La Fiscalía denunció que su sede central fue atacada, y que puso «a buen recaudo la información sensible de los casos que lleva adelante», al tiempo que también hizo «un llamado público a la paz y el respeto a la ley». La Conaie, que lidera las protestas a las que se plegaron más de 50 organizaciones, rechazó lo sucedido y aseguró que quienes cometieron el ataque no forman parte de las organizaciones indígenas.

En otros puntos de la ciudad también hubo varios cortes de calles que obligaron a la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito a suspender los servicios «hasta que las condiciones en las vías sean favorables».

Los principales reclamos del paro son los precios elevados de los productos de primera necesidad, la precariedad de los hospitales públicos, los altos precios de los combustibles, la ausencia de créditos para promover la producción, así como la atención hacia el sector agricultor y la privatización de empresas públicas.

«A nosotros los pequeños agricultores nos han subido bastantísimo las cosas (insumos y abonos) y nuestros productos no suben nada», dijo Tito Zamora, un indígena de la aldea de Sigchos en Cotopaxi. Zamora explicó que mientras un litro de leche se vende hasta en un dólar en Ecuador, ellos reciben por esa misma cantidad 0,35 centavos. + (PE/Página 12)

En los últimos dos días

"Once jornadas de protesta en las calles de Ecuador contra el Gobierno y el enfado sigue en aumento, así como la violencia. Ya son cuatro los fallecidos en el marco de estas movilizaciones, daños colaterales en palabras del ministro del Interior, Patricio Carrillo (…) Las protestas comenzaron para reclamar que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles y se controle el coste de los productos básicos".

Baltasar Garzón denuncia que el líder indigenista Leónidas Iza es víctima de "violencia estatal".

Ya son cuatro los fallecidos en el marco de estas movilizaciones, "daños colaterales" en palabras del ministro del Interior, Patricio Carrillo.

"Existen cuatro personas que han perdido la vida en las manifestaciones", ha confirmado Carrillo en una visita en el hospital a agentes heridos. "Lamentamos todos los daños colaterales -ha añadido-. La policía protege derechos, no ataca, pero tiene que defender las libertades del resto también".

El ministro ha querido desligar a la autoridad de las muertes, recordando por ejemplo que la primera de las víctimas, el lunes, se trataba de un joven que cayó desde una altura de 100 metros. ONG denuncian que un contingente policial lanzaba gases lacrimógenos para impedir su entrada en la capital, Quito.

La segunda víctima, el martes, se registró en la provincia andina de Azuay durante una manifestación disuelta por la policía. Según Carrillo, los primeros exámenes practicados apuntan a "una muerte natural por hipotermia y cirrosis". En este caso, grupos pro Derechos Humanos aseguran que la víctima, de unos 38 años, fue hallada con "signos de violencia en sus costillas" y rodeada de cargas de gases lacrimógenos.

Un hombre de 39 años

La tercera, un joven en la ciudad de Puyo, capital de la amazónica provincia de Pastaza, resultó de una turba que logró incendiar y saquear una oficina bancaria y una comisaría. El movimiento indígena, principal convocante de las movilizaciones, denuncia que al fallecido le dispararon "a quemarropa" en la cabeza una bomba lacrimógena.

El caso más reciente es un hombre de 39 años que falleció este jueves durante los enfrentamientos acontecidos en el parque El Arbolito, en el centro de Quito, tras recibir aparentemente impactos de balas de goma y un racimo de perdigones que, según Carrillo, no usa la policía sino los propios manifestantes.

Las protestas comenzaron el lunes 13 de junio para reclamar que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controle el coste de los productos básicos, que se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas o que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía.

El exjuez español Baltasar Garzón afirmó este jueves que el líder indígena ecuatoriano Leonidas Iza, principal promotor de las protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, es objeto de "violencia estatal".

En un video grabado desde Madrid y publicado en redes sociales por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que preside Iza, Garzón mandó tanto su solidaridad al dirigente indígena como su apoyo a las movilizaciones.

El exmagistrado calificó de "arbitraria" la detención de la que fue objeto Iza al inicio de las movilizaciones, lo que le llevó al presidente de la Conaie a estar privado de libertad casi un día hasta que una jueza lo puso en libertad condicional con cargos por presunta paralización de los servicios públicos y esenciales del país.

La acusación es en calidad de autor mediato (con dominio del hecho) por supuestamente instigar numerosos cortes de carreteras, delito por el que será juzgado el 4 de julio, en una audiencia fijada de manera "inmediata", según lamentó Garzón.

"Elevo mi protesta ante las dificultades inmensas que se están imponiendo para su defensa, sin las debidas garantías de un proceso debido ante la inmediata convocatoria judicial el día 4 de julio", sostuvo.

Garzón también manifestó su "firme petición" dirigida al Poder Judicial de Ecuador "para que no ceda ante ningún tipo de presión del ámbito político".

Asimismo, expresó su preocupación por la integridad del líder indígena ante la denuncia que hizo el sábado la Conaie de un presunto atentado contra el dirigente cuando individuos no identificados dispararon a la ventana de su vehículo, en un momento que el automóvil estaba desocupado.

"La acción de Leonidas Iza no significa más que la defensa de los intereses de los derechos de los pueblos indígenas del Ecuador", aseguró Garzón.

Paolo Fava, Newlwtter “Mientras dormía” del Portal “El Español” Fava se desempeña como editor del boletín diario 'El Despertador' y redactor de Ciencia y Salud. En EL ESPAÑOL desde 2015. Licenciado en Periodismo, Teoría de la Literatura y Estudios Culturales en la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, Senior Editor en Yahoo! News y responsable de contenidos enfocados a redes sociales. https://www.elespanol.com/

EEUU: Acuerdo de mínimos para control de armas

El Senado de Estados Unidos aprueba aumentar el control sobre las armas de fuego en el país, con el primer acuerdo de mínimos entre demócratas y republicanos en décadas tras los tiroteos masivos en un supermercado de Buffalo (Nueva York) y en una escuela de Uvalde (Texas). Se controlará más la venta a menores de 21 años y se aprueba la norma 'Red Flag' que permite retirar las armas a personas que sean consideradas "de riesgo".

 En un día, Washington va en dos direcciones con armas

Por Glenn Zorzal en Ther Morning “The New York Times”

La Corte Suprema entregó una victoria para los derechos de armas, mientras que el Senado aprobó un proyecto de ley de control de armas por primera vez en décadas.

La Corte Suprema anuló una ley de Nueva York que limitaba las armas en público, un fallo con implicaciones importantes en las leyes que restringían las armas fuera del hogar.

La decisión de 6 a 3, la decisión más radical sobre armas de fuego en décadas, se sentirá particularmente en las ciudades que habían abordado los delitos con armas al restringir quién puede portar armas de fuego. Otros cinco estados tienen leyes similares; una ola de demandas es probable que siga El alcalde Eric Adams de la ciudad de Nueva York calificó el fallo como "no arraigado en la realidad" y agregó: "No dormiremos".

El caso se centró en una demanda de dos hombres a quienes se les negaron las licencias que buscaban en Nueva York, diciendo que “el estado hace que sea prácticamente imposible que el ciudadano ordinario respetuoso de la ley obtenga una licencia”. El juez Clarence Thomas, escribiendo para la mayoría, dijo que la Segunda Enmienda protege “el derecho de un individuo a portar un arma de fuego para defensa propia fuera del hogar”.

La Corte Suprema de Estados Unidos anuló el derecho al aborto

Soledad Vallejos,Licenciada en Ciencias de la comunicación (UBA) y periodista. Escribe en Página 12 de hoy

La Corte Suprema de Estados Unidos anuló el fallo del caso Roe vs. Wade, la resolución histórica que en 1973 legalizó el derecho al aborto en todo el país. 

La decisión en el caso impulsado por el estado de Mississippi, conocido como Dobbson vs. Jackson, contó con 5 votos a favor, 4 de ellos varones. Sólo 3 juezas se opusieron a desconocer la IVE como derecho constitucional "con pena, por esta Corte, pero todavía más por los millones de mujeres norteamericanas que hoy perdieron una protección constitucional fundamental", advirtieron.

De acuerdo con el voto mayoritario, la autoridad para regular el acceso al aborto es política y no judicial, por lo que es potestad del Congreso. Otro de los votos conservadores, además, advierte que el máximo tribunal debería también reconsiderar los fallos que garantizan -hasta ahora- el acceso a la anticoncepción y protegen los matrimonios entre personas del mismo sexo

La decisión de los magistrados, que deshace cincuenta años de derechos de las mujeres en territorio norteamericano y podría tener impacto global, sobrevino como respuesta al pedido del estado de Mississippi, que buscaba prohibir la IVE después de la semana 15 de gestación.

El giro conservador en derechos -que había sido anticipado en mayo de este año, cuando el portal norteamericano Politico dio a conocer un borrador de la decisión- abre la puerta a que cada estado decida sobre el acceso de las ciudadanas a su derecho. 

En algunos estados, las mujeres podrán acceder legalmente a la IVE; en otros, alrededor de la mitad, las leyes podrían endurecer las condiciones para la práctica o, directamente, prohibirla.

Al menos 26 estados norteamericanos dieron señales de que podrían prohibir la IVE. En nueve hay prohibiciones previas al fallo Roe vs. Wade, otros 13 cuentan con "prohibiciones desencandenantes", que implican que la prihibición de la interrupción del embarazo podría entrar en vigencia de manera automática tras la decisión de la Corte.

"Millones de mujeres perdieron una protección fundamental"

El fallo de Roe vs. Wade fue anulado por los votos de cinco jueces (cuatro de ellos varones), y con la oposición de tres. Quienes avalaron el pedido de Mississippi de desconocer el acceso a la IVE como derecho fueron Samuel Alito, a cuyo voto (el del borrador filtrado en mayo de este año) se sumaron Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh and Amy Coney Barrett y el presidente del cuerpo, John Roberts. 

Gorsuch, Kavanaugh y Coney Barrett fueron propuestos y designados durante el mandato de Donald Trump, que con la última nominación (realizada para cubrir el cargo dejado vacante tras la muerte de la liberal Ruth Bader Ginsburg) selló la mayoría conservadora. Thomas, por otra parte, hace 30 años ya había votado en favor de anular el fallo de 1973.

En defensa de Roe vs. Wade, en tanto, votaron Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. "Con pena, por esta Corte, pero todavía más por los millones de mujeres norteamericanas que hoy perdieron una protección constitucional fundamental, disentimos", escribieron.

Qué dice el voto de la mayoría conservadora

"La Constitución no hace referencia al aborto, y ningún derecho. del estilo está protegido implícitamente por ninguna provisión constitucional" que abogue por "derechos no mencionados en la Constitución" pero estén "implícitos en el concepto de libertad ordenada", aseguró el voto de Alito acompañado por el presidente del cuerpo y tres jueces.  

"El derecho al aborto no está englobado en esta categoría. Hasta fines del siglo XX ese dercho era completamente desconocido por la ley norteamericana. En verdad, cuando se adoptó la Décimocuarta Enmienda (N. de R.: sobre protección igualitaria, entre otras cosas), tres cuartas partes de los estados consideraron al aborto un crimen en todas las etapas del embarazo (...) Los defensores de Roe aseguran que el derecho al aborto es similar a los derchos reconocidos en decisiones pasadas (de la Corte) que involucran asuntos como relaciones sexuales íntimas, anticonpceción y matrimonio, pero el aborto es fundamentalmente diferente (...) porque destruye lo que esas decisiones llamaron 'vida fetal' y lo que la ley describe como 'ser humano no nacido'", escribió Alito.

Para el juez, y sus colegas co-firmantes, "es tiempo de prestar atención a la Constitución y retornar el asuto del aborto a los representantes electos por el pueblo".

Qué decía Roe vs Wade

En el histórico fallo del caso Roe vs. Wade, la Suprema Corte estadounidense decidió que el feto no es persona constitucional antes del nacimiento, y que existe un derecho fundamental de la persona a controlar su capacidad de procrear”, porque “la ley no puede imponer a nadie que se sacrifique a sí mismo por otra persona”.

Subjetividades y la materialidad de los cuerpos

EEUU suele autoreferenciarse como faro del mundo y ejemplo de las democracias y el modelo de globalización mas humano y mejor logrado en la historia de la humanidad. La realidad sin embargo, es otra bien distinta y como dice el refrán popular, “en todos lados se cuecen habas”.

Las contradicciones son obvias pero no por ello dejan de llamar la atención. En una de las sociedades mas violentas del planeta y no hay regulaciones estatales firmes respecto a uno de los pilares en los cuales los Estados Nación han forjado su identidad occidental impuesta a los actuales procesos de globalización. Mientras por un lado sostienen la libertad y el derecho a portar armas y no permitir que sea el Estado el que ejerza el monopolio de la violencia licita, consensuada y socialmente admitida, por el otro creen defender la vida impidiendo a la mujer la posibilidad de decidir sobre su cuerpo y aceptar o no la condición biológica que conlleva a la maternidad.

Una sociedad que posee las fuerzas armadas mas numerosas del planeta y altamente entrenadas, y ejerce su poder de intimidación e injerencia en las internas de otros estados por medio de sus fuerzas armadas de modos abiertos o de sus servicios especiales y de inteligencias en operaciones secretas y clandestinas, no puede menos que sufrir los efectos de sus propias contradicciones y cercenar derechos al mismo tiempo que considerar la portación de armas para matar un derecho individual produciendo los trágicos sucesos que en estas semananas ocurrieron en Texas y Nueva York.

Pese a la aparente contradicción, que no deja de expresar las tensiones que subyacen en las definiciones legales que terminan sintetizando los conflictos en esos imperativos legales que se aceptan de buen grado o, en su defecto, el Estado cuenta con todos los medios para imponerlo, hay una lógica que no es precisamente la que se supondría si el fin fuese la vida como valor y el cuidado como actitud consciente y como norma social. En EEUU se ha dado como en ningún otro Estado del planeta, esa simbiosis imposible entre el individuo creído libre y la ilusión de la seguridad del territorio depositada en el sistema y en las Fuerzas Armadas y de seguridad que el Estado como nación y cada Estado independiente como parte, establecieron perfectamente en sus territorios de influencia y en sus relaciones no siempre cordiales y bien entendidas. Ha funcionado porque en los EEUU el territorio (La geografía y los cuerpos que la habitan) no son conceptos separados y por eso voluntariamente se constituyen Las Fuerzas Armadas mas numerosa de la Tierra y hay toda una máquinaria de guerra que sustenta con propaganda y construcción de subjetividad donde cuerpo y territorio forman una sola cosa. Sin embargo, lo que brota del miedo no puede ser bueno. No puede considerarse progreso cuándo esos cuerpos/territorios son contados para la muerte en el temor a quienes hacen las cosas de otros modos (Algunos con maquinarias de muerte mas cruentas, es cierto; pero otros, por el simple hecho de que su historia y su pertenencia a otras geografías han forjado otras subjetividades y otras formas de constituirse en sociedades y proponer formas institucionales para el cuidado mutuo y la defensa de los intereses del común de las personas que habitan esos otros territorios.

Occidente padece la irrupción de un tiempo que claramente le devuelve la herencia que ha negado y ocultado hasta el presente con transformaciones y reformas que solo constituyeron maquillajes y que subjetivamente alimentaron la máquina de muerte. El patriarcado colonial eruopeo, el capitalismo occidental y ahora el neoliberalismo financiero no hacen sino inventar ilusiones de progreso y desarrollo que, en la realidad somete la subjetividad y con ella la realidad misma y sus efectos sobre geografías y cuerpos, al imperio de esa territorialidad pensada como maquina de muerte.

Los hijos que se impiden nacer son futuros soldados de esa maquinaria. Tal vez muchos de los que nazcan a contra voluntad de sus madres y sin que puedan ejercer libertad sobre sus propios territorios/cuerpos, serán protagonistas de los Vietnam, Afganistán, Libia, Siria o Iráq, que están por venir y que, esperemos, no sea en nuestros territorios (Pese a que muchos alimentan deseos contrarios conspirando con aviones y produciendo sucesos dudosos con participaciones de esas inteligencias que integran esa maquinaria globalizada de muerte y guerra). La contradicción en realidad se da unicamente en el plano del discurso porque jamás van a decir a viva voz lo que realmente hacen y producen … armas, guerras, muerte y para ello necesitan ejercer poder sobre los territorios geográficos y de los cuerpos que enviaran a las batallas u operaciones criminales.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog