De la información y el vivir en sociedad.

Sociedad civil en contextos de ruptura democrática

Clara Jusidman Rapoport Presidenta honoraria de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C., Ciudad de México, Escribe en Desacatos 69, mayo-agosto 2022, pp. 8-11

En la historia reciente de la humanidad destacan varios procesos que marcan un cambio de época. En primer lugar, presenciamos una pandemia, resultado de alteraciones a equilibrios básicos de la naturaleza por causas antropogénicas, con efectos desastrosos en términos económicos para las mayorías, que profundiza las desigualdades y la pobreza, y pone en evidencia la incapacidad de los deteriorados o poco desarrollados servicios de salud pública para hacerle frente.

En segundo término, el inminente cambio irreversible de las temperaturas del mundo, que en muchos lugares ya anuncia una gran catástrofe climática.

En tercera instancia, los movimientos migratorios sin precedente, que por su magnitud y dispersión indican la inutilidad de las fronteras.

En cuarto lugar, el mayor desapego de la población a los regímenes de democracia liberal y el aumento de gobiernos autocráticos, encabezados por liderazgos carismáticos y populistas.

El quinto proceso se refiere a los cambios tecnológicos acelerados, en especial la revolución de la comunicación digital, que profundizan la exclusión y las desigualdades entre generaciones y países, penetran e influyen en la intimidad de las personas, y su velocidad de expansión supera los marcos éticos, normativos y culturales para asumirlos como si no hubiera riesgos para la humanidad.

Por último, de gran importancia en las estructuras y relaciones sociales, el proceso de extinción del patriarcado y la emergencia del protagonismo de las mujeres y el reconocimiento de la diversidad sexual. En un contexto tan complejo se desarrollan las sociedades civiles, se complican y acumulan los temas de las agendas nacionales, y los países enfrentan mayores dificultades para llevar a cabo sus actividades con independencia y autonomía. El papel de la sociedad civil adquiere mayor relevancia en la defensa de los derechos de las mujeres, de las poblaciones migrantes, de los pueblos originarios, de las personas en situaciones de pobreza, de las personas sujetas a discriminación, de las desplazadas por catástrofes ambientales, actividades económicas o crimen organizado, así como en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, la lucha por la democracia, la paz, la justicia, la verdad y la reparación del daño, y por el cumplimiento efectivo de los derechos políticos y a la salud, la educación, la alimentación, el trabajo digno, la vivienda, el agua, la energía, la protección social, la cultura y la tecnología.”

Immanuel Maurice Wallerstein (Nueva York, 28 de septiembre de 1930-Connecticut, 31 de agosto de 2019) fue un sociólogo y científico social histórico estadounidense que llegó a ser el principal teórico del análisis de sistema-mundo. El Sistema-mundo es una categoría de análisis sociológico Que permite leer datos e información de como los aparentes movimientos sociales innovadores, disruptivos o revolucionarios están igualmente inmersos en estructuras mas permanentes y estables de lo que solemos creer. Estos tiempos de crisis permanentes parecen corroborar constantemente este aspecto de la realidad. Los cambios que se describen de manera rigurosa o no tanto, forman mas parte del universo del deseo y de lo aspiracional que de las transformaciones que genuinamente se producen en los comportamientos y las formas de pensar y pensarse “a si mismos” los individuos en el mundo, en sus sociedades concretas y sus visiones globales y universales, al igual que en sus experiencias mínimas, cotidianas.

Un recorrido por algunos de los temas que pintan el mundo y nuestro pequeño lugar en el, da cuenta de estas complejidades para intentar mejores interpretaciones del momento histórico que nos toca y mejores decisiones en esto de construir ciudadanía y darle sentido común a la comunidad organizada (Aunque a veces parece mas caótica de lo necesario) de la que formamos parte.

El orden comercial Global

El ministro de Comercio de China, Wang Wentao, dijo este domingo en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra que “el sistema de comercio multilateral con la OMC como núcleo es la piedra angular del comercio internacional, y China está dispuesta a trabajar con todas las partes para promover que la OMC desempeñe un papel más importante en la recuperación de la economía mundial.

Wang Wentao dijo que China continuará tomando medidas concretas para salvaguardar el sistema multilateral de comercio y apoyar la reforma de la OMC “para que se desarrolle en la dirección correcta”.

La reforma debe fortalecer las funciones de la OMC, promover la globalización económica y beneficiar a todos los miembros”, añadió Wentao, para enseguida considerar: «La OMC necesita responder a la tendencia general de la globalización, hacer que la ‘tarta’ sea más grande y volver a la globalización económica más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos a través de la actualización de las normas y el fortalecimiento del mecanismo de salvaguardia».

Más adelante, el funcionario chino expuso: “La reforma de la OMC debe beneficiar a todos los miembros y proteger los derechos e intereses legítimos de los miembros en desarrollo.

Al señalar que la economía china sigue caracterizada por su fuerte resiliencia, su enorme potencial y sus brillantes perspectivas, Wang indicó que China está adoptando medidas expeditas para construir un nuevo paradigma de desarrollo y pasos inquebrantables para avanzar en la apertura de alto nivel, lo que seguramente generará más oportunidades de acceso al mercado, crecimiento y cooperación al mundo entero.

China está dispuesta a trabajar con todas las demás partes para defender firmemente el sistema de comercio multilateral, promover una economía mundial abierta y construir una comunidad de futuro compartido de la humanidad”, añadió. (Conclusión)

Bonos.

Martín Guzmán volvió a remarcar que el gobierno “jamás va a defaultear la deuda en pesos”. Su aclaración ocurre en el marco de la caída de los bonos CER (atados a la inflación) que se aceleró la semana pasada frente a especulaciones sobre la capacidad de pago del gobierno de la deuda en pesos. El dólar paralelo subió hoy $6 y llegó hasta los $216, su mayor valor desde febrero. A su vez, los dólares financieros subieron hasta 4,5%. Mañana el Ministerio de Economía abrirá una nueva licitación.

Bitcoin.

El valor de las criptomonedas cayó hoy por debajo de U$S 1 billón por primera vez desde enero de 2021, liderada por la caída del Bitcoin. El token más importante quedó por debajo de los US$ 24.000, su mínimo en 18 meses. Fue después de que la principal empresa estadounidense de préstamos en criptomonedas, Celsius Network, congelara los retiros y transferencias en su plataforma por las “condiciones extremas del mercado”. El segundo token más importante, Ether, también cayó a su nivel más bajo desde enero de 2021.

Google.

La compañía acordó pagar U$S 118 millones para resolver un caso de discriminación salarial que incluye a 15.500 empleadas y exempleadas. En 2017, tres mujeres presentaron una denuncia en la que acusaron a la empresa de pagar sueldos menores en comparación con los trabajadores varones y de impedir ascensos en sus carreras, lo que significó menores salarios y bonificaciones que sus compañeros. El acuerdo, que todavía tiene que ser aprobado por un juez, también establece que las prácticas de contratación y remuneración de Google deberán ser evaluadas por un tercero.

(Cenital)

Avión.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, detalló que en el avión que está retenido en Ezeiza ninguno de sus tripulantes cuenta con alertas rojas, pero que organismos extranjeros alertaron sobre “la pertenencia de parte de la tripulación a empresas relacionadas con la Fuerza Quds de La Guardia Revolucionaria de Irán” (catalogada como organización terrorista por Estados Unidos). Se trata de un avión de la empresa venezolana Emtrasur que permanece en el aeropuerto desde el 6 de junio e incluye a 14 tripulantes venezolanos y cinco iraníes. El canciller, Santiago Cafiero, pidió cautela y remarcó que el gobierno espera que el juzgado determine cómo seguir. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán sostuvo que hay una campaña de “propaganda” contra el país. (Cenital)

Un show que por ahora no encuentra delitos ni acusados

Las sospechas lanzadas sobre la nave de Emtrasur por ahora no se condicen con los hechos determinados por las autoridades. No hay pedidos de captura sobre los tripulantes iraníes. Las inspecciones realizadas por las fuerzas de seguridad no hallaron irregularidades de ningún tipo. La nave siempre estuvo bajo control satelital. El paso por Ciudad del Este se produjo durante otro vuelo, hace un mes, y fue para retirar una carga de cigarrillos provista por Horacio Cartes, expresidente paraguayo y amigo de Mauricio Macri.

Raúl Kollmann, periodista, presentador y escritor, parte del staff de Pagina 12, escribe un esclarecedor artículo respecto del asunto.

La presencia en Ezeiza del avión Emtrasur plantea una larga serie de preguntas alrededor de un caso que es mucho más geopolítico que real. O sea, vuelven a poner sobre el tapete al Eje del Mal, Irán-Venezuela, aunque en la aeronave no haya aparecido hasta ahora ninguna evidencia que vincule los hechos al terrorismo. Nunca se sabe lo que las derechas de Washington o Jerusalem, la CIA y el Mossad, puedan sacar de la galera. La alianza política-mediática-judicial se centra en crear el clima de peligro: cualquier cosa que venga de Caracas o Teherán es una amenaza. Habrá que esperar si después de una semana -el avión llegó el lunes 6- presentan alguna prueba de algo.

Mientras tanto, las preguntas buscan respuestas.

1.- ¿El vuelo del avión con matrícula venezolano fue misterioso?

No, salió del aeropuerto de Miaquetía, cerca de Caracas. Tenía una guía de la carga y una ruta autorizada. Bajó en Córdoba por temas climáticos y después en Ezeiza. La carga proviene de la multinacional de autopartes Faurecia, proveedora de Volkswagen. En verdad, Faurecia mandó la carga en dos aviones. En el Emtrasur vinieron 79 bultos, al día siguiente, en otro vuelo, los 45 restantes.

2.- ¿Pero por qué el avión no se volvió a Venezuela al día siguiente de llegar?

El Emtrasur aterrizó primero en Córdoba y luego en Ezeiza el 6 de junio. Al día siguiente tenía previsto volver a Maiquetía, pero no despegó. El 8 pidió autorización para ir a Uruguay a cargar combustible ya que no conseguía en la Argentina. Ya en vuelo, el país vecino le negó el aterrizaje, textualmente “por no tener autorizaciones de sobrevuelo para Uruguay”. Volvió a Ezeiza.

3.- ¿Por qué no le vendieron J1 que es el combustible para volar?

Fuentes de Shell dicen que la empresa no provee a esas aeronaves porque le crea conflicto con Estados Unidos. YPF tampoco le vende porque Emtrasur no tiene sede en Argentina, aunque todo hace pensar que la influencia norteamericana también juega su papel. Por ese entonces no había aparecido la oportunidad que se menciona ahora: que vuele a Bolivia donde un bróker proveería el combustible.

4.- ¿Pero no pasó por Ciudad del Este en una escalada misteriosa?

No, el avión estuvo en Paraguay hace un mes, el 13 de mayo. Nada que ver con este vuelo. Los medios aliados a Juntos por el Cambio se cuidaron bastante de bajarle el tono a que la carga fueron cigarrillos provistos por el expresidente de Paraguay, y amigo de Mauricio Macri, Horacio Cartés. Paraguay tiene mucha fama de que buena parte de sus ingresos vienen del contrabando de cigarrillos.

5.- ¿Revisaron el avión en la Argentina?

Varias veces. Lo hizo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), junto a la Aduana, hubo canes, se escanearon lotes de la mercancía, intervino la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) que gestiona las comunicaciones con los aviones y los servicios de infraestructura; la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), que maneja las rutas y los aeropuertos y, por supuesto, la Dirección Nacional de Migraciones. Hasta participó la Policía Federal a través de la Unidad Antiterrorista. En todos los informes figura la palabra negativo, respecto de si encontraron algo anormal.

6.- ¿Se apagó el trasponder?, ¿se buscó ocultar el avión?

El argumento esgrimido por un opositor, según los expertos, no tiene el menor asidero. El trasponder es un sistema que les permite a las torres de control localizar una aeronave. “Apagar el trasponder es un recurso de un avión chico que busca aterrizar a escondidas en algún lugar y descargar algo ilegal. Un Jumbo no tiene adónde ir, es un contrasentido. En Argentina un Jumbo sólo puede aterrizar en pocos aeropuertos” -le explicó un piloto a este diario. “El aparato siempre estuvo bajo control por el sistema ADS-B, satelital, de manera que no existió, al menos en ese aspecto, una anomalía relevante”.

7.- ¿Había alguien sospechoso en la tripulación?

Según el informe de Migraciones, ninguno de los tripulantes, 14 venezolanos, cinco iraníes, registra pedido de captura alguno. Apareció la duda sobre uno de los pilotos, Gholamreza Ghasemi, pero según explicó el ministro Aníbal Fernández se trató de un homónimo, diez años menor al buscado. Migraciones sacó la misma conclusión.

8.- ¿Es inusual que haya 19 tripulantes en un avión carguero?

Los expertos le indicaron a Página/12 que depende la compañía. Es inusual en grandes empresas cargueras, porque tienen numerosas tripulaciones. Pero en empresas chicas, no es extraño. El avión llegó a Buenos Aires y puede ocurrir que le indiquen que viaje de inmediato a Ciudad del Cabo a buscar una válvula para la industria petrolera. Tiene que tener tripulación de recambio. Los 19 tripulantes tenían licencia aeronáutica: tres capitanes, tres primeros oficiales, tres ingenieros, un load-master (jefe de cargas), tres mecánicos y cinco extratripulantes, categoría en la que entran aprendices y personas que se ocupan de hacer guardias y otros menesteres. De manera que la cantidad de tripulantes no es indicio de nada y, en cualquier caso, correspondía chequear si integran listas de personas con captura. Al menos de entrada, no figuran en ninguna nómina.

9.- ¿De qué se acusa a los iraníes?

En principio, de nada. No cometieron ningún delito. El juez parece que igual quiere chequear sus identidades. Les tomó huellas digitales. Hay algunos medios que sostienen que “fuentes informales” aseguran que Gholamreza Ghasemi fue funcionario de aerolíneas iraníes, alguna de ellas vinculada a Al Quds. No está en ninguna lista de buscados, pero ya se sabe que para la CIA, tal vez no está hoy, pero al día siguiente está. Tampoco se los puede imputar por haber traído algo indebido ya que todas las inspecciones dieron negativo. Habría que agregar que, al menos hasta ahora, los terroristas no llegan a los países en gigantescos aviones, ostentosos, sino más bien en vuelos de línea o por las fronteras terrestres, que ya en dos oportunidades, lamentablemente, fueron más que porosas y terminaron en los tremendos atentados de la Embajada de Israel y la AMIA.

10.-¿Cómo seguirá la causa?

Hay secreto de sumario pedido por la fiscal Cecilia Incardona. El fundamento es que la causa es delicada. Todo indica que el magistrado y la fiscal esperarán informes de Washington y Jerusalem, tal vez a través de la AFI, para ver si hay algo para acusar a los iraníes. Después resolverán. Respecto del avión pasa lo mismo. Sin precisiones, fuentes mediáticas afirman que en 2007 fue de la Guardia Revolucionaria y que por lo tanto está sujeto a expropiación por parte de Estados Unidos.

En resumen, un expediente que parece muchísimo más político que judicial: nada impide jamás una denuncia de diputados y exfuncionarios de Juntos por Cambio, siempre listos para alinearse con la derecha de Washington y en busca de repercusión mediática. El argumento es el de siempre: el gobierno del Frente de Todos es aliado del conglomerado iraní-venezolano-cubano-soviético-mapuche, que en este caso trajo autopartes Volkswagen, pero que seguro, seguro, escondía otra cosa…

CONICET.

El gobierno anunció un aumento salarial del 10% para becarios, investigadores, técnicos y profesionales de apoyo del CONICET a partir del 1 de agosto. Es la tercera de cuatro jerarquizaciones que en total suman 40% e impactará en 27.000 miembros. Esta mejora se suma al acuerdo paritario para el sector, que implica un incremento del 60% en cinco tramos hasta marzo del 2023.

 

El presidente Alberto Fernández se reunió este lunes con los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Ciencia, Daniel Filmus; para evaluar la tercera etapa de "jerarquización" salarial de investigadores, técnicos y becarios del Conicet, tras lo cual se anunció una nueva mejora en los sueldos del 10% a partir del 1° de agosto.

Según se informó oficialmente, el Jefe de Estado recibió en Casa Rosada a los funcionarios para interiorizarse del plus de 10% adicional a las paritarias ya acordadas que recibirán los integrantes de la nómina del Conicet, con la idea de recuperar paulatinamente el 36% perdido por los trabajadores de esa entidad durante la presidencia de Mauricio Macri.

Fue el ministro Filmus quien, en rueda de prensa, brindó detalles de la medida: "A la caída del salario que ocurrió entre 2015 y 2019 también se le sumó una paralización de las obras y del equipamiento. Dijimos que se iban a recuperar en estos cuatro años y venimos cumpliendo"

La jerarquización acordada a partir del 1° de agosto venidero comprende a unos 15.000 becarios, investigadores, técnicos y profesionales de Apoyo (CPA) y más de 12.000 becarios, doctorales y postdoctorales.

A esta mejora se agrega 
el acuerdo paritario para el sector que implica un incremento salarial del 60% en cinco tramos hasta marzo del 2023, según informó el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

"Anunciamos una nueva jerarquización salarial para miembros del #CONICET que hará que 27 mil profesionales de la ciencia y la tecnología ganen un 10% más. Se suma al acuerdo paritario que implica un incremento salarial del 60% en 5 tramos hasta marzo de 2023", ratificó el Presidente a través de su cuenta oficial de Twitter.

Fernández expresó que "el talento de las investigadoras e investigadores argentinos es reconocido en el mundo y debe ser remunerado como corresponde".

"De 2015 a 2019 los salarios y estipendios del @CONICETDialoga cayeron un 36% en términos reales. Los recuperamos en un 17,5% y un 29,1%, respectivamente", afirmó, y aseveró que "este es el camino que nos permite seguir colocando a la ciencia en lo más alto".

En tanto, Filmus explicó que la medida tiene que ver con el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Ciencia, que prevé llevar la inversión del 0,22% que se registró en 2019 al 1,02% del PBI.

"En parte es esto que estamos viendo y otra parte en la construcción de laboratorios (que se está desarrollando), el más grande de la historia argentina", comentó.

La de este lunes es la 
tercera de las cuatro jerarquizaciones para los integrantes del Conicet, en tanto que las anteriores también fueron de un 10% en abril y en noviembre de 2021.

De este modo, los sueldos de los técnicos e investigadores lograrán una recuperación, en términos reales, un 17,5% desde diciembre de 2019, y la de los becarios un 29,1% desde la misma fecha.

"Entre 2015 y 2019, el presupuesto de ciencia cayó de 0.37 al 0.22% del PBI. Esto golpeó a los investigadores, generó un éxodo importante y disminuyó a los investigadores", estimó Filmus, acompañado por la titular del organismo, Ana Franchi, también presente en la reunión.

Filmus dijo además que esta política busca "priorizar que los jóvenes puedan seguir carreras científicas en Argentina".

"Hay un corrimiento hacia las matrículas científico-tecnológicas y eso tiene un impacto en el empleo, en la producción y en la exportación. Hoy la economía del conocimiento es la tercera exportación de Argentina y es la que más creció", añadió el ministro.

"Esta es una decisión que ha tomado el Presidente y que ha acompañado el ministro de Economía en la convicción de que la ciencia y la tecnología son fundamentales para la recuperación del país. Lo más importante que tenemos es el talento de las y los investigadores", dijo el ministro Daniel Filmus.

El titular de la cartera científica aseguró que por eso es necesario "tener una ciencia y una tecnología para avanzar en la transformación del proceso productivo, no solo para el mercado interno sino para aumentar las exportaciones en el ámbito de la economía del conocimiento, y afianzar el papel de la ciencia en la defensa de una Argentina soberana que pueda tomar sus propias decisiones".

Franchi, por su parte, brindó ejemplos de la recomposición salarial: "Un becario doctoral en la Capital Federal, que es la beca más baja, porque se calcula por zonas, va a cobrar en agosto un poquito más de 136.000 pesos, y en el caso de un becario post-doctoral, 160.000 pesos".

"Si vamos a los investigadores, uno que recién ingresa a la carrera, va a tener en agosto un sueldo bruto de 230.000 pesos, así que queda por debajo de Ganancias. Y si vamos a la categoría más alta, que es la de investigador superior, con aproximadamente 33 años de antigüedad, vamos a un bruto que está cercano a los 500.000 pesos", dijo.

Según informó Franchi, en todos los casos, los becarios, técnicos e investigadores, entre mayo y agosto van a tener un 40% de aumento y luego continuarán los distintos tramos de la paritarias estatal".

"En la pandemia, el Conicet pudo ser protagonista, y lo pudo ser porque teníamos a estas personas. En un momento tan difícil del mundo y del país, esta es una clara apuesta a la ciencia y la tecnología y representa lo que se dijo: si la Argentina se iba a poner de pie, iba a ser a través de la Ciencia y la Tecnología, y esto lo está demostrando", agregó.

La demanda de consensos es más un discurso mediático que de la sociedad”

Hay quienes aseguran que la de Argentina es una historia atravesada por las crisis, con constantes cambios en sus principales políticas económicas y vaivenes políticos que resultan en un “empate hegemónico”, concepto acuñado por Juan Carlos Portantiero para caracterizar el período 1955-1976.

Según el sociólogo, el golpe que derroca a Juan Domingo Perón inaugura una situación en la que dos fuerzas en disputa tienen la suficiente potencia como para vetar los proyectos elaborados por la otra, pero al mismo tiempo ninguna logra reunir los recursos necesarios para asumir por sí sola el liderazgo.

En La hegemonía imposible (Capital Intelectual), el periodista Fernando Rosso indaga sobre las últimas dos décadas de historia desde esta óptica, tomando diciembre de 2001 como acontecimiento fundante y marca indeleble que continúa hasta la actualidad.

Cada quien explica el empate a su manera, a partir de la no emergencia de nuevos líderes fuertes o por la crisis de los partidos tradicionales; mi intención, en cambio, fue indagar en las condiciones estructurales y relaciones de fuerza”, explicó el conductor del ciclo El Círculo Rojo (Radio Con Vos) y editor de la Izquierda Diario. “Lo que vi es algo más profundo y por debajo de la grieta: el agotamiento de los programas económicos y políticos de los bloques sociales, tanto del neodesarrollista o populista como el del neoliberalismo más duro”.

En esta entrevista con Canal Abierto, su visión sobre los últimos gobiernos, la gestión de Alberto Fernández y los posible escenarios de cara a 2023. Además, las subjetividades en disputa y el rol de los medios orgánicos o “militantes” en la arena política.

El país del empate

Tras años de cierta hegemonía con el menemismo y el primer kirchnerismo, la situación se torna muy visible a partir de 2012: agotado el ciclo de suba de materias primeras y sin que se pueda aplicar un ajuste como reclaman quienes son los dueños del país, se da una alternancia con un poco más o menos de intervención estatal pero sin fuertes variaciones”

A ambos lados de la grieta, hoy la propuesta parece ser ajuste salvaje o ajuste mediado”

El desempate y los consensos

Creo que la demanda de consensos es más un discurso del sistema mediático que de la sociedad; y tiene sentido, siendo que vivimos en un país y en un mundo cada vez más desiguales”

Margaret Thatcher –a quien en el libro caracterizo, medio en serio y medio en broma, como una leninista de derecha por el convencimiento que tenía de sus objetivos y las vías para alcanzarlos- decía que `el consenso es algo a lo que nadie se opone, pero en lo que nadie cree´”

Un sector del oficialismo que dice oponerse a políticas del Gobierno lo hace de una manera extraña: por ejemplo, Máximo Kirchner salió a criticar el acuerdo con el FMI al día siguiente de su aprobación en el Congreso; la caracterización del FMI que hizo el senador Oscar Parrilli podía estar en una nota de la Izquierda Diario”

La última gran acción popular, casi con tendencias revueltistas, fueron las movilización contra la reforma previsión de Macri en diciembre de 2017. Como estrategia política, eso se parlamentarizó con miras a las elecciones de 2019; en el medio, Macri toma el préstamo más infame de la historia y la respuesta  pareció ser `cuiden a Mauricio´”

Muchos kirchneristas cuestionan a Alberto y se preguntan `¿por qué no es Nestor?´; y la verdad es que hay muchas respuestas, entre otras cosas porque este es otro país”

Los extremos

Las fugas no se vienen dando hacia el centro, sino a los extremos: Milei en la Ciudad y a la izquierda en varias provincias, como Vilca en Jujuy”

En los estudios de opinión pública, la identificación partidaria o de izquierda o derecha es minoritaria. Ahora bien, si preguntas por la educación pública o si los servicios públicos deben ser estatales, suele haber respuestas positivas”

La subjetividad es un campo de batalla”

Medios y pensamiento

Las redes nos segmentan, el algoritmo parcela el pensamiento. Y un pensamiento que pretenda ser transformador, no puede no pensar al oponente. Por ejemplo, creo que el peronismo fue mejor pensado por quienes no fueron intelectuales orgánicos, por ejemplo Alejandro Horowicz con Los cuatro peronismos. O Juan Carlos Torre, un tipo que se apoya en el sistema de ideas gramsciano para asesorar al macrismo”

Entrevista: Diego Leonoff en “Canal Abierto”

Aguafuertes del Nuevo Mundo:

¿Desencanto o estupidez inducida?

La escena que relata esta nota ocurrió hace unos días, en un mercadito de barrio de nuestra región. En el anexo “Carnicería” estaba prendido un televisor que mostraba imágenes del acto en que el presidente y la vicepresidenta de la Nación celebraban los 100 años de YPF, la empresa petrolífera nacional.

Ricardo Haye, Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. Escribe en “Vaconfirma

Quizás estimulado por el ambiente político que irradiaba la pantalla, un cliente de pronto exclamó: Yo voy a votar a Milei”.

Nadie en el comercio se prendió a su proclama.

Mientras los dos carniceros y el cajero escogían resguardarse en el silencio, el tipo agregó una frase de resonancias inquietantes: “Si siempre nos gobernaron las mayorías. Habría que ver qué pasa si no es así”.

El razonamiento es profundamente antidemocrático, pero -además- es falso.

Siempre” es un lapso demasiado grande. “Siempre” contiene a la época en que estas tierras eran colonia y sus habitantes criollos o extranjeros no tenían participación a la hora de decidir quién gobernaba.

Pero, para que la anchura de ese “siempre” no nos abrume, tomemos el último siglo.

¿Acaso la década infame de 1930 fue producto de un gobierno de las mayorías?

No, claro que no. En septiembre de 1930 se produjo el primer levantamiento militar contra la Constitución, el que inauguró una triste seguidilla de golpes de Estado que iban a azotar a nuestro país.

Detrás de cada alzamiento siempre hubo un grupo de civiles para darles sustento. La iglesia supo ser otra abonada a las reiteradas rupturas del orden institucional. Pero ese conjunto de personas no constituyeron jamás una mayoría. Y gobernaron la Argentina. No una vez, sino varias. No es cierto que “siempre gobernaron las mayorías”.

Fueron minorías selectas y elitistas las que se apoderaron de la conducción del país y las que privaron a las mayorías genuinas del derecho a elegir.

Y se constituyeron en regímenes plutócratas, poblados de los apellidos patricios de gente de prosapia o de alcurnia; acaudalados todos sus integrantes. De esos que le hicieron creer a mucha gente que “como ya son ricos, no necesitan robar”. Y esa condición, la riqueza previa, no garantizaba (nunca garantizó) que fueran a implementar políticas inclusivas, preocupadas por llevar el bienestar a esas mayorías a las que les recortaban su poder de decisión. Y, por supuesto, mucho menos evitó la rapacidad y el saqueo.

Esos millonarios trapichearon todo lo que pudieron: contrabandearon autos o barcos, blanquearon capitales de orígenes inciertos, se autocondonaron deudas y llegaron a estafar al Estado con declaraciones falsas de bienes y propiedades (Basta con recordar al ministro aquel que tenía una mansión en un terreno que declaraba baldío).

Esos grupos concentrados que -insistimos-, son minoritarios, carecen de empatía, desconocen la solidaridad, son angurrientos y voraces y no tienen problemas en asumir conductas autoritarias, alguna vez también llegaron al gobierno por vías legítimas.

La primera imagen que aparece ante nuestra memoria es la de las elecciones de 2015. La administración electa podía presumir de su legitimidad de origen, pero -después- sus conductas atávicas de sector, le hicieron mostrar la hilacha: hubo verdaderos festines en los que algunos de sus personeros lucraron a expensas del país. Un egoísmo sin límites los llevó a fugar divisas de modo indiscriminado.

¿Fue la primera vez que ocurría ese acceso democrático a la conducción del país de grupos minoritarios? No. Previamente hubo antecedentes. Las urnas consagraron a otro régimen oprobioso en 1989. Pero, en todo caso, sus electores podían argumentar que las autoridades consagradas por vía electiva habían traicionado sus promesas; que incumplieron aquello de “revolución productiva y salariazo”. Podemos darles el beneficio de la duda, aunque esa concesión no disculpa a las mayorías que -ya con conocimiento de causa- en 1995 volvieron a votar al mismo gobierno sátrapa.

Son episodios que desmienten categóricamente aquel principio tantas veces reiterado de: “los pueblos nunca se equivocan”. Los equívocos populares tienen mucho que ver con sus desilusiones propias y con formidables aparatos de propaganda, a veces consagrados a la difusión de mentiras y falsedades varias, y en ocasiones dedicados a distorsionar la realidad o a vender espejitos de colores en los que los lobos aparecen vestidos con pieles de cordero.

Un presidente llegó al colmo de la desfachatez cuando dijo públicamente: “Y … si decía lo que iba a hacer, ¿quién me hubiera votado?”.

Un candidato aseguró que en su gobierno “ningún trabajador pagaría impuesto a las ganancias”. Y hubo quién le creyó y ese candidato resultó electo presidente. Quizás la causa excluyente no haya sido esa mentira proverbial, pero cuatro años más tarde -cuando su honestidad ya podía ser valorada- un 40% de la sociedad volvió a votarlo. No ganó, es cierto, pero obtuvo un cúmulo sorprendente de adhesiones.

Pueden encontrársele contradicciones, pero la democracia es aún la manera más respetuosa y conveniente de gobierno que podamos darnos. Y la democracia es el gobierno de la mayoría, mal que le pese al cliente del mercadito de barrio.

Si fuera solo él, podría tratarse de una preocupación menor. Un caso aislado, que podría tener algunos otros ejemplares igual de trogloditas, pero nunca capaces de poner en riesgo la institucionalidad del país.

Pero si no fuera así, en algún momento habrá que ponderar si estas conductas sociales autolesivas obedecen más al desencanto con el oficialismo actual o a la acción comunicativa perversa de un conjunto de medios hegemónicos, grupos de poder empresarial y segmentos importantes del poder judicial que, en sincronía perfecta con partidos opositores, constituyen un conglomerado que, aunque sea minoritario, resulta intimidante.

La novedad del presente es que los voceros de esas minorías intensas han abandonado las sutilezas, dejaron atrás la vergüenza que entrañaba declararse “de derecha” y militan con fervor por la abolición de derechos, cuestionan cualquier iniciativa garantista, proponen represión violenta, combaten la regulación de las fuerzas salvajes del mercado y amenazan con la destrucción definitiva del Estado.

Un precandidato ya dio una señal perturbadora: según anticipó, todas las medidas serán tomadas no ya en 100 días, que es el período de gracia que suele concedérseles a los nuevos gobiernos, sino en cien horas.

Rápido, para no dar lugar a la resistencia de las mayorías vulneradas, incluso después de haberles dado su voto.

Arrecian las amenazas a los sistemas laboral y previsional; ya se presume que los patrones no tendrán diques de contención a la hora de los despidos. La calidad, gratuidad y universalidad de la educación correrá serio peligro. La salud pasará a depender de la fortaleza de cada quien para soportar por las suyas lo que venga. Y quienes requieran un trasplante tendrán que salir al mercado a comprar el órgano que necesiten.

Ese es el futuro que anuncian los heraldos de un sistema social que solo puede ser más injusto e inequitativo que el actual. Barbaridades como estas son pronunciadas cada día. Y se las dicen sin complejos a todo el mundo, incluido el sujeto que, en el relato que hacíamos el comienzo de estas líneas, compró insumos para un asado generoso.

Mientras hacía sus proclamas antidemocráticas, el tipo pagaba en caja 11 mil quinientos pesos en víveres diversos, como costillares, vacío, chorizos y morcillas.

Mientras lo miraba irse, con la bolsa voluminosa que abastecería la parrilla el fin de semana, este cronista se preguntaba: ¿sabrá ese fulano lo que piensa hacerle a su modo de vida el candidato que va a votar? ¿En algún momento se plantea que si su opción gana las elecciones tendrá que salir armado a la calle, sobre todo si puede hacerlo con algunos billetes en el bolsillo, como ese día que compró carne en el mercadito? ¿Pensó en que la boleta que va a meter en la urna condenará a muerte nuestra moneda y la reemplazará por papelitos verdes impresos en el norte?

Quizás razone como lo hace por despecho o desengaño o, a lo mejor, el coro de voces que martilla todo el día con propaganda interesada para inducir estupidez, le esté menguando el pensamiento autónomo.

Ojalá que, al menos, haya disfrutado el asado. En el futuro, vaya a saberse si podrá.

Sociedad Civil

 Otro concepto que nos aporta la sociología, refiere al de “sociedad civil” como aquellos movimientos o expresiones de grupos o individuos que no alcanzan a convertirse en instituciones o agrupaciones con alguna injerencia decisiva en las decisiones de gobernanza o en el ejercicio de algún poder en algún área de injerencia, sino mas bien como expresiones concretas de intangibles subjetivos que anidan y alimentan aquello que Freud definió de manera fenómenal como parte del inconsciente … “El malestar en la cultura”.

Es que el plano del pensamiento humano, de las subjetividades y percepciones menos racionales, de las conductas poco pensadas y más asociadas a la costumbres impuestas por el vértigo o la necesidad de respuestas urgentes, de la moral y la ética tan desvirtuadas en tiempos convulsos como estos, que terminan convirtiendose en retórica vacía apta para que quienes ostentan poderes puedan colocar allí sus “vacunas” para que sus privilegios y ejercicios injustos no sean vistos y percibidos como tales sino como resultado natural de esfuerzos “meritocráticos” o “esfuerzos heredados por quienes se sacrificaron antes”, el pensamiento crítico pierde fuerza frente a los embates de las sensaciones y con ellas, de los sensacionalismos impostados por medios de comunicación y actores de poder, que hasta en muchas ocasiones terminan distorsionando la acción política consciente, la planificación institucional organizada o la participación social que haya podido realizar procesos racionales, asamblearios, participativos y debatidos, con mejor predisposición para encontrar soluciones comunes y privilegiar el bien común al privilegio.

Desde la conciencia crítica, el surgimiento de esta sociedad civil en tanto caótica, espontánea, “independiente” como gustan en llamar las corporaciones económicas que hacen de los hechos y datos sus insumos y mercancías <habría que preguntarse ¿De que se independiza?. Y si no es precisamente de una forma racional de organización colectiva, no tendría nada de novedad>, ha puesto en retroceso toda fuerza progresista, que pretende instalar una democracia genuina sostenida en el debate de ideas y no en la imposición de “molestías” y “pareceres” “percepciones” o “creencias”

La explosión que la internet y en especial las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación han producido a partir de comienzos de los años 70, si bien han socializado conocimientos y han globalizado la experiencia humana situada, saltando los impedimentos temporales y de distancias geográficas respecto de la comunicación de experiencias e ideas, al mismo tiempo no ha sido acompañada de una explosión en el entrenamiento del uso de la razón consciente y del debate argumentativo. La búsqueda del conocimiento es sometida al imperio de las percepciones y subjetividades construidas desde el poder que han sabido instalar como “verdades” o “realidades que suceden desde siempre y contra las que no hay nada por hacer” el ejercicio de los privilegios de cualquier índole, resumidas en el proceso histórico que los ha fraguado: Patriarcado, colonialismo, Capitalismo, neoliberalismo.

He aquí que el resultado no puede ser otro que el que estamos viviendo y del cual formamos parte responsable en tanto no atinamos a devolverle a la consciencia, la racionalidad que debe acompañar todo proceso de transformación crítica positiva de cualquier grupo o comunidad humana asentada en cualquier territorio del planeta y que tiene el derecho inalienable de su soberanía, es decir de ejercer la libertad de organizar la comunidad como mejor lo establezcan en sus sistemas/mundo y diálogando desde esas identidades propias con el resto y no sometidas a una globalización que avasalla las diferencias.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.



Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog