Resumén Economico


FED

La Reserva Federal de EEUU (FED) aumentó en 75 puntos básicos la tasa de interés del país, en respuesta a la suba del índice de inflación. La suba de la tasa de referencia de los préstamos en 0,75 puntos porcentuales es el mayor mayor incremento de los últimos 27 años. La tasa se ubicará en un rango de entre 1,5 y 1,75%.

La suba es parte de la estrategia para frenar la inflación en EEUU. El viernes pasado, se conoció el índice: un 8,6% anual, el máximo nivel de aumento en 40 años. La Junta de Gobernadores del sistema de la FED adelantó en un comunicado que espera llevar a cabo más subas del tipo en el futuro.

El presidente Biden pidió ayer a las petroleras que aumenten la capacidad de producción para garantizar el abastecimiento y una reducción de los precios de los combustibles. Según la carta que envió a Shell, Marathon Petroleum Corp, Valero Energy Corp, ExxonMobil, Phillips 66, Chevron y BP, “los márgenes de beneficios de las refinerías, muy por encima de lo normal, que se trasladan directamente a las familias estadounidenses no son aceptables”.

El alza efectuada, por la FED, superó a los 50 puntos básicos que descontaba el mercado. El organismo recalcó que buscará lograr el máximo nivel de empleo y que está muy comprometido con volver a su objetivo de llevar la inflación anual al 2%. La tasa de referencia de los Estados Unidos es el rendimiento que globalmente se conoce como “libre de riesgo”, dado el historial favorable del Tesoro estadounidense en materia de cumplimiento de sus obligaciones. De hecho, el indicador de riesgo país mide precisamente la diferencia entre esa tasa y la que pagan las diferentes naciones del mundo para emitir deuda.

Tras varios años de tasas en torno a cero para estimular la economía, la inflación estadounidense se recalentó en los últimos meses y la Fed empezó una gradual suba en los retornos. Así, busca dirigir el dinero excedente en el mundo hacia los bonos del Tesoro en lugar de que se destinen al consumo e impulsen los precios.

El impacto de la decisión de la Fed en la Argentina

Aunque parezca un fenómeno lejano, el aumento en el rendimiento de la deuda del Tesoro estadounidense tiene impacto en la economía argentina.

UNO- Se debilita el resto de las monedas. Una suba de tasas implica un fortalecimiento del dólar a nivel mundial, dado que ofrecen un mayor rendimiento. Como contrapartida, se debilitan otros activos de reserva, como el oro u otras monedas. En el caso argentino, por ejemplo, esto impacta en las reservas del Banco Central, que incluyen oro y yuanes del swap con China. Además, la debilidad de otras monedas añade presión para devaluar más rápido el peso argentino, con el fin de mantenerlo competitivo.

DOS- Caen los precios internacionales de los commodities. La pérdida de valor frente al dólar también afecta a las cotizaciones de las materias primas agrícolas. Es una mala noticia para la Argentina, que exporta alimentos. Con todo, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los valores podrían sostenerse en niveles relativamente elevados. En el extremo opuesto, la suba de la tasa estadounidense podría moderar el aumento en el precio de la energía que el país importa y generar un ahorro al fisco local.

TRES- Salida de capitales. Cuando los bonos “libres de riesgo” mejoran su retorno, los capitales internacionales desarman sus posiciones en países más riesgos -que ofrecen rendimientos más atractivos- y dirigen su inversión hacia activos estadounidenses. Este movimiento, que se conoce como “fly to quality” (vuelo hacia la calidad) puede golpear a mercado emergentes, como el argentino. Sin embargo, el impacto es acotado porque no hay gran cantidad de capitales extranjeros invertidos en instrumentos financieros locales.

CUATRO- Menos crédito y más caro. Relacionado con el punto anterior, una tasa más alta en Estados Unidos produce un aumento en el costo del crédito para cualquier otro emisor (gobierno o compañías) que pretenda financiarse en el mercado internacional. Si bien el estado Argentino está afuera de los mercados voluntarios de crédito, las grandes empresas locales recurren a ellos con frecuencia y tendrán que pagar un costo más alto para emitir deuda.

CINCO- Temor a una recesión. La suba de tasas se suele asociar a un enfriamiento de la economía de Estados Unidos. Si se iniciara un período recesivo, tendrá impacto en el comercio internacional y también en las acciones de las compañías que cotizan en Wall Street, incluyendo aquellos papeles de origen argentino.

Medidas centrales


El Banco Central subió cinco puntos la tasa de interés para plazos fijos hasta el 53% anual

El directorio del Banco Central (BCRA) definió un aumento del 48% actual al 53% en el piso de tasas en los plazos fijos que aplican los bancos, a la vez que subió 300 puntos básicos la tasa de política monetaria, que quedó fijada en 52% (TNA) para las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días.
La medida busca 
incentivar el ahorro en pesos y reducir las presiones inflacionarias, al tiempo que incentiva a los bancos a colocar parte de su liquidez en títulos del Tesoro para buscar rendimiento.
De esta forma, las personas que realicen colocaciones a plazo fijo a 30 días por montos de hasta $ 10 millones tendrán un nuevo piso de interés de 53% TNA (+5 puntos porcentuales), lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 68%.
Esto quiere decir que
 si una persona deposita $ 100.000 a plazo fijo a 30 días recibirá $ 104.416 al vencimiento, pero si reinvierte ese dinero en un nuevo plazo fijo a 30 días y repite esa inversión todos los meses durante un año, al término de ese tiempo recibirá $ 168.000.
Los depósitos a plazo fijo de más de $ 10 millones tendrán una tasa mínima garantizada de 50% TNA (+4 puntos porcentuales) y 63,21% TEA.

"El BCRA mantendrá los mecanismos por los cuales garantiza que la suba de la tasa de política monetaria se traslade íntegramente a los depositantes, tanto de personas humanas como empresas, a través de los plazos fijos con tasa mínima y los plazos fijos UVA", expresó la entidad de contralor monetaria.
Por su parte, 
la tasa de política monetaria tuvo un aumento de 3 puntos porcentuales de la tasa de rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, pasando de 49% a 52% nominal anual (TNA).
Este movimiento coloca el rendimiento de las Leliq por debajo de los niveles mínimos fijados para los plazos fijos de hasta $ 10 millones, lo que da incentivos a los bancos para colocar parte de sus liquidez en títulos de Tesoro para buscar mayor rendimiento.
"La autoridad monetaria continúa su proceso de gradual normalización de la tasa de política y del resto de la estructura de tasas de interés de la economía, de forma de contribuir a preservar la estabilidad financiera y cambiaria, sostener el crecimiento del producto y del empleo y reducir la inflación", aseguró el BCRA.
En ese sentido, aseguró que la economía argentina tiene "un canal del crédito relativamente pequeño", por lo que 
"la suba de tasas actúa principalmente incentivando el ahorro en pesos".
"Su acción antinflacionaria entonces pasa en gran medida por contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera, debiendo estar complementada con otros instrumentos de la política económica para reducir la inercia inflacionaria", afirmó.

Presupuesto 2022

El Gobierno presenta hoy, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el presupuesto 2022, uno de los compromisos que asumió para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Contendrá la base de los números del proyecto presentado el año pasado, que no consiguió el apoyo de la oposición en la Cámara de Diputados. Sobre ese original, el presupuesto tendría modificaciones en el nivel de inflación, la previsión del valor del dólar y la estimación del déficit fiscal, así como su financiamiento.

Alivio fiscal

La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de alivio fiscal para monotributistas y autónomos por unanimidad. Con 237 votos positivos la iniciativa pasará ahora al Senado.

El interbloque de Juntos por el Cambio llegó a la sesión con un dictamen de minoría pero se incorporaron modificaciones al despacho de mayoría y se obtuvo unanimidad.

Con la nueva redacción, los montos máximos de facturación para las categorías A, B, C y D se actualizarán en un 60% y el resto -de la E a la K- en 29,12%, como establecía el proyecto originalmente. La medida busca que quienes pagan este tributo no deban saltar hacia una escala mayor y se estima que se beneficiarían cerca de 4.498.419 monotributistas de todo el país.

Para los autónomos, se estableció una suba de las deducciones para que el mínimo no imponible quede cercano al que se aplica a trabajadores en relación de dependencia. El incremento en la deducción especial, que estaba previsto en 2 veces y pasó a 2,5, impactará en 140.000 autónomos.

Deuda por coparticipación

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la semana que viene pagará a Santa Fe la deuda por coparticipación. Un fallo de la Corte Suprema de 2015 así lo establece y la deuda, hasta el año pasado, ascendía a $100.000.000.

Según el gobernador Perotti, el pago de la deuda será utilizado para el financiamiento de obra pública y la distribución entre municipios y comunas.

En diciembre de 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció el monto de la deuda del gobierno nacional con Santa Fe por descuentos indebidos de coparticipación entre el 2006 y el 2015. El máximo tribunal confirmó el fallo favorable a la provincia y actualizó el monto a pagar, fijándose en $86.000 millones.

El planteo de la provincia al que hizo lugar la Corte en 2015 era contra la detracción del 15% por parte del gobierno central desde los primeros pactos federales firmados por el gobernador Reutemann en la década del ´90.

Indice de actividad industrial


Capacidad instalada de la industria (UCII) en abril se ubicó en 67,5%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Registró una suba de 4 puntos porcentuales (p.p.) y acumula catorce meses consecutivos en alza.El ministerio de Economía indicó que en los primeros cuatro meses del año, la UCII acumula un crecimiento de 3,3 p.p. respecto al mismo período del año pasado.

Con bajas sólo en tabaco (-6,9 p.p.) y químicos (-2,1 p.p.). La mayor suba se dio en automotriz (17,8 p.p.), seguido por refinación de petróleo (8,3 p.p.), caucho y plástico (7,8 p.p.) y metalmecánica (7,4 p.p.).

El máximo nivel de utilización del mes se registró en refinación de petróleo (81,4%), seguido de minerales no metálicos (79,4%) y papel y cartón (76,4%). Mientras tanto, textiles tuvo el menor nivel de UCII del mes (55%). 

Además, cuatro sectores registraron su máximo nivel para un mes de abril: automotriz (56,9%), metalmecánica (61,1%), alimentos y bebidas (66%) y minerales no metálicos.

Comparado con abril de 2019, la UCII creció 5,9 p.p., con alzas también en 10 de los 12 bloques, mientras que, respecto a abril de 2018, la UCII se ubica prácticamente en el mismo nivel (-0,1 p.p.), con subas en 9 bloques.

Dolar blue

El dólar blue bajó de nuevo después de haber sufrido una caída de $7 en la última rueda

 dólar blue perdió $1 y se vendió a $216. De esa forma, se ubicó por encima del solidario, pero siguió por debajo del financiero. Hoy la brecha entre el billete libre y el oficial fue alrededor del 67%, lejos del techo de 150% que se llegó a observar a mediados de octubre de 2020. 

Este lunes el paralelo pegó un fuerte salto de $6, tendencia que se intensificó al día siguiente al  escalar $8 más hasta los $224, un nuevo récord histórico. Sin embargo, el miércoles sufrió un fuerte golpe y retrocedió $7.

El MEP o "Bolsa" aumentó 1% hasta los $233,23. Asimismo, el Contado Con Liqui (CCL) subió 1,6% hasta los $242,24. En cuanto a las divisas bursátiles no regularizadas, ambas tiraron al alza: el MEP atado al GD30 saltó 2,3% hasta $235,09 y el CCL Cedear ganó 1,1% hasta los $241,36.


El dólar financiero cerró el primer mes del año en alza: el MEP sumó 8,9% durante enero, mientras que el CCL escaló 20,9%. Sin embargo, en febrero sufrieron su mayor baja mensual desde octubre de 2018. El CCL finalizó febrero en $204,7, mientras que el MEP cerró en $194,7, su valor más bajo desde diciembre pasado. En marzo y en abril el dólar bursátil mantuvo esa tendencia bajista. Sin embargo, en mayo rebotó: el MEP escaló 0,8% y el CCL trepó 2,1%.

Por último, el dólar oficial no tuvo cambios y se comercializó en los $127,75. Lo mismo ocurrió con el dólar solidario, que se posicionó en los $210,79.

Inflación

El precio del Gas-oil aumentara un 12% a partir de mañana en todo el territorio nacional.

La inflación de mayo fue de 5,1%, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor publicado por el Indec. De esta manera acumula un incremento de 34,2% en solo cinco meses y un aumento de 60,6% en términos interanuales. Si bien el índice registra una desaceleración en su crecimiento, las expectativas de mercado proyectan que el 2022 va a cerrar con una inflación acumulada de casi el 73%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central.

En septiembre del año pasado se preveía una inflación anual de 33%, según el proyecto de ley de Presupuesto 2022, y ya para diciembre de 2021 se comenzó a especular con una inflación del 45%. Sin embargo, todos los pronósticos quedaron muy lejos de la realidad, ya que la inflación superó en tan solo cinco meses lo previsto en el Presupuesto para este año y, si tenemos en cuenta los últimos tres informes del REM, las proyecciones en términos anuales pasaron de 60% a 73%. Lo cierto es que, a este ritmo, cerraríamos el año con una inflación mayor al 80%, la cifra más alta de los últimos treinta años.

Inflación por divisiones y categorías

Lo que más preocupa es la suba de precios de alimentos y bebidas que presentó un alza mensual de 4,4% en mayo y aunque registra una desaceleración respecto de los meses anteriores, aun así acumula un aumento de 33,7% en los primeros cinco meses del año. Esta división es la que tiene mayor incidencia en la medición de la canasta básica, lo que determina los límites de las líneas de pobreza y de indigencia. Lo que más influyó en esta división fue el incremento en los precios de aceites, grasas y manteca, con subas que alcanzan más del 7% en algunas regiones, y que en el caso de Cuyo registró un aumento de casi el 11%.

La división de salud (+6,2%) fue la que marcó el mayor aumento del mes a nivel nacional, impulsada por la suba de los gastos en prepagas. Le sigue la división de transporte (+6,1%), que fue traccionada por el aumento en el precio de los combustibles.

En cuanto a las regiones, el noroeste argentino resultó la más afectada por la suba de precios, con un incremento en sus precios de 5,6% mensual. La región pampeana y el noreste también registraron aumentos por encima del promedio, con un alza de 5,3% en ambas regiones.

A nivel de las categorías, los precios regulados alcanzaron un mayor incremento mensual, con una suba de 5,7%, traccionado por el aumento de los precios de las prepagas.

Contexto internacional

En el escenario actual, la inflación es un problema que no solo preocupa a Argentina. La eurozona registró un aumento de 8,1% interanual en mayo según, el Índice de Precios al Consumidor Armonizado (IPCA). Los mayores incrementos se registraron en Estonia, Lituania y Letonia, con alzas entre el 16% y el 20%, siendo los países más afectados. La inflación en Estados Unidos presentó durante mayo un alza de 8,6% en términos interanuales, marcando un récord para los últimos cuarenta años.

En cuanto a los países vecinos, la inflación de Brasil registró en mayo un aumento de 11,9% con respecto a mayo de 2021, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Otro récord inflacionario se registró en Chile, con un incremento similar. De acuerdo con el IPC del Instituto Nacional de Estadísticas, la inflación de mayo fue de 1,2% mensual y acumula una suba de 11,5% en los últimos doce meses.

Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial", publicado por el Fondo Monetario Internacional el 13 de junio, para 2022 se proyecta una inflación de 5,7% en las economías avanzadas y de 8,7% en las de mercados emergentes y en vías de desarrollo. Las principales causas del aumento de los precios a nivel global están dadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que generó un desajuste en la cadena de suministros, y por la pandemia, que provocó un disparo en la demanda durante 2021 y nuevos confinamientos en China en 2022.

Medidas para controlar la inflación en Argentina


El problema de inflación en Argentina va más allá de la coyuntura internacional. En los últimos meses, los cambios en la Secretaría de Comercio Interior dan cuenta de las discrepancias dentro del Gobierno a la hora de ejecutar ciertas medidas para controlar la inflación. En mayo se llevó a cabo el traspaso de la secretaría, pasando a depender del Ministerio de Economía con el objetivo de contar con mayores herramientas en las negociaciones de precios.

Sin embargo, los desacuerdos entre Roberto Feletti y Martín Guzmán en lo que concierne a medidas vinculadas con el aumento de las retenciones llevaron a la renuncia del secretario de Comercio Interior. Su sucesor, Guillermo Hang, mantiene un perfil más conciliador en cuanto a las negociaciones con los empresarios. Con respecto al programa Precios Cuidados, que vence el 7 de julio, el plan es dar continuidad al instrumento. Sin embargo, el objetivo principal es garantizar el abastecimiento de los productos incluidos en la canasta. También se esperan cambios en el programa Ahora 12, aplicando un aumento de las tasas de interés, y un refuerzo en el financiamiento de los tres fideicomisos creados por el Gobierno.

Fuentes:

BAE

Cenital

El economista

La Gaceta

Página 12

Telam

Comentarios

Entradas populares de este blog