Marcar agenda.

 


La centralidad Política y la agenda mediática

A esta altura del partido y en medio de una mediocridad intelectual que refleja la decadencia de los pensamientos actuales y de los actores que lideran los escenarios de decisiones trascendentes que afectan la vida de comunidades, pueblos, Estados y corporaciones privadas y las relaciones en este mundo y en esta realidad, cediendo capacidades críticas y el inteligente acto humano de pensar y nombrar lo que sucede y desde los datos y la información disponible, para desde allí, proponer lecturas e interpretaciones que les den sentido y expliquen algo de como y porque suceden como suceden, es obvia la centralidad de nuestra vicepresidente Cristina Fernandez de Kirchner, que, desde ese simple rescate del pensamiento inteligente para intentar aportar al conocimiento de la realidad que vivimos y de las decisiones que la van produciendo, temas y elementos que alimenten los debates y construyan consciencia común. Si antes eran otros (Medios de prensa, Expertos, o diversos actores del status quo) hoy es sin duda Cristina la que vuelve tan ostensible esto de “marcar agenda”. Es decir instalar sobre que cuestiones vale la pena debatir en los escenarios reales y virtuales en los que vivimos nuestras vidas. Su presentación del lunes en el plenario de la CTA, fijo ajenda para unos cuantos días por delante.

FMI

En el día de hoy se trata en comisión de Diputados el proyecto para crear un fondo destinado al pago de la deuda con el FMI con dinero sin declarar en el exterior. Será en un plenario de comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda. El proyecto tiene media sanción del Senado.

Según el jefe de bloque del FdT, el oficialismo debe conseguir 11 diputados más para obtener quórum en el recinto cuando llegue el proyecto.

El proyecto establece que el fondo se constituya en dólares estadounidenses y tendrá vigencia hasta que se produzca la cancelación total del préstamo con el FMI que tomara el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Estarán obligados a su pago las personas humanas, personas jurídicas o sucesiones indivisas que posean tenencias de moneda nacional o extranjera u otro tipo de bienes en el exterior sin haber sido correspondientemente declarados.

Los alcanzados por la norma deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados.

En un trabajo realizado por el observatorio de Políticas públicas de la Universidad Nacional de Avelllaneda se señala:

En los últimos meses se ha dado un aumento generalizado en los precios internacionales de muchos bienes, sobre todo commodities y combustibles. Este shock de precios tuvo un importante impacto en el plano distributivo. Mientras los sectores productores de estos bienes tuvieron un importante aumento en sus ingresos, otros sectores económicos vieron aumentar sus costos, y la enorme mayoría de la población sufrió una pérdida de poder adquisitivo.

La mejora en los ingresos de los sectores beneficiados no estuvo relacionada con mejoras en la productividad o mayores niveles de inversión, sino en un hecho externo y fortuito. Antes esta circunstancia, muchos gobiernos del mundo tomaron medidas tendientes a reducir estas injusticias distributivas. En Argentina, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso el proyecto de ley que busca gravar por única vez estas Rentas Inesperadas.

El proyecto plantea aplicar una sobre alícuota en el Impuesto a las Ganancias a aquellas empresas que hayan aumentado de manera importante su ganancia en el actual ejercicio económico. Este proyecto solo afecta a empresas, no a personas físicas.

La sobrealícuota planteada es del 15%, y se calcula sobre la diferencia entre la ganancia real del presente ejercicio económico respecto del ejercicio anterior (no sobre la ganancia total). Las empresas alcanzadas serán aquellas que en el ejercicio actual obtengan una ganancia superior a $1.000 millones y que cumplan 1 de las siguientes 2 condiciones: a) que la ganancia del ejercicio sea superior al 10% de los ingresos; o b) que la ganancia del ejercicio actual sea un 20% mayor que la del ejercicio anterior, en términos reales. Se estima que alrededor de 350 empresas serán alcanzadas por el gravamen y que se recaudará alrededor de $200.000 millones.

Iniciativas muy parecidas a la nuestra se discuten en muchos países del mundo. Incluso, en el marco del G7, los países miembros (Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) han empezado a plantear como deben relacionarse los Estados con las empresas multinacionales, y sentaron la base para un nuevo sistema fiscal internacional, mediante la instauración de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes corporaciones multinacionales.



Es una realidad que las grandes corporaciones logran eludir pago de impuestos aprovechando guaridas fiscales. Ante esta problemática, la OCDE definió renta no rutinaria cuando el margen de ganancia supera el 10%, y este es un antecedente importante a la hora de discutir la racionalidad del actual proyecto argentino. Más allá de esta situación general que es la forma de tratar a las mega-empresas multinacionales, la situación coyuntural de la guerra también ha motivado la creación de gravámenes que capten parte de la renta obtenida por las empresas beneficiadas. El caso que más se destaca es el de Italia, donde impuesto a la renta inesperada se aprobó este año y será aplicable a las empresas energéticas. El Estado italiano espera recaudar 4.000 millones de euros, con este gravamen, el cual se aplicará a las empresas que hayan aumentado sus ganancias entre octubre del 2021 y marzo del 2022, al menos en 5 millones de euros. En este caso se aplicará una tasa del 10 por ciento extra, pero que se podría elevar a niveles de hasta 25 por ciento. Otro de los casos es el del Reino Unido, dónde se buscará gravar la renta inesperada con una tasa del 25 por ciento a las compañías energéticas productoras de gas y petróleo. Allí la recaudación esperada es de 6.300 millones de dólares que se destinarán a subsidiar la energía de 8 millones de hogares. El espíritu es muy similar al del actual proyecto argentino, buscando mitigar los injustos efectos económicos de la guerra mediante políticas redistributivas con el Estado como intermediario.

Mucho se menciona en el debate público argentino sobre la necesidad de avanzar hacia una mayor progresividad en el sistema tributario y una desconcentración del ingreso. Estos son elementos muy relacionados entre sí, ya que el sistema tributario de un país es un elemento determinante en la distribución de su ingreso. Un sistema tributario más progresivo grava más fuertemente a los sectores más pudientes de la sociedad, y menos al resto. Esto permite mejorar los niveles de equidad en una economía. Para alcanzar una mayor progresividad tributaria deben tener mayor relevancia aquellos tributos calculados en base a los ingresos y el patrimonio de cada contribuyente. Tras la salida de la convertibilidad, en Argentina se logró mejorar la progresividad del sistema. Entre 2003 y 2015 los impuestos progresivos representaron aproximadamente el 43% de los ingresos tributarios en promedios, contra un 57% de ingresos regresivos. Se cambio fuertemente la tendencia de la década previa, donde los impuestos progresivos representaban entre el 25% y el 35% de la recaudación.

Terra Ignis

La legislatura provincial de Tierra del Fuego aprobó una ley que crea Terra Ignis, Energía SA, la primera empresa estatal de hidrocarburos de la provincia. Buscará asociarse con capitales privados en proyectos de recursos renovables y no renovables, desde el petróleo hasta el hidrógeno verde.

La medida fue aprobada por unanimidad.

El formato será el de una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. La compañía también podrá prestar servicios públicos de distribución de gas natural e incursionar en la generación de energía eléctrica renovable. Además, podrá participar en la comercialización e industrialización de los recursos naturales.

Vicentín

Un plenario de la Corte santafesina comenzará mañana a resolver el “avocamiento” que solicitara la cerealera Grassi, por entender que una causa penal en Rosario colisiona con la continuidad del concurso de acreedores que lleva el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini.

Dicho pedido aún no fue resuelto. El concurso no cayó pero se suspendieron los plazos procesales. El 30 de junio era el límite para el período de exclusividad en el que la concursada realiza su oferta a los acreedores.

El Banco Nación dijo que la última oferta de Vicentin fue de 20 millones de dólares y que la empresa les debe 300 millones de dólares.

Durante el fin de semana, el presidente Alberto Fernández dijo en un reportaje concedido al diario Página/12 que es necesario repensar la estructura del sector alimentario y que “ahora en Vicentin se abre un nuevo escenario, que en 2020 no teníamos, y se da la posibilidad de una intervención que en aquel momento descarté”.

Festival de Importaciones 

 


La imputación de la vicepresidenta respecto de la existencia de un festival de importaciones -que se verificará nuevamente en la cifra récord histórica del último mes cuando los valores alcanzarán los 8.900 millones de dólares- debe ser observada con una mirada matizada. Un informe al que CFK tuvo acceso antes de hablar en Avellaneda da cuenta de que las cantidades de bienes finales y de consumo se han mantenido constantes durante el último año, con las importaciones de bienes sensibles como vehículos, calzado y electrodomésticos terminados en mínimos históricos. Los aumentos corresponden en cambio a importaciones indispensables de energía -que explican casi un cuarto de las del último mes- e insumos para la industria y el agro como fertilizantes y partes electrónicas, a las que hay que sumar un importante aumento de las importaciones correspondientes a la industria farmacéutica. Los problemas en los valores importados dan cuenta del shock de precios internacionales, aunque posiblemente una revisión más detenida de las importaciones permita detectar algunas maniobras de sobrefacturación que validen a empresas y empresarios hacer diferencias accediendo al dólar oficial. A las imputaciones sobre la falta de coordinación en los organismos que controlan habría que sumar la imposibilidad del equipo económico de avanzar en reducir la brecha entre el oficial y el paralelo a niveles que no premien las maniobras ilegales.

Debate en torno a los planes sociales

El llamado de atención de la vicepresidenta sobre el modo en que las organizaciones sociales administran la política social es pertinente. Al final de su gobierno, el número de beneficiarios de planes de cooperativas rondaba los 250 mil, una cifra que se había casi triplicado al final de la administración de Mauricio Macri y que hoy supera el millón trescientos mil. Según el informe de Fundar sobre políticas sociales, entre 2011 y 2019, la inversión social destinada a la llamada economía popular triplicó la cuantía de las intervenciones dirigidas a promover el empleo formal. Durante el gobierno de Cambiemos, por cada peso de aumento de gasto en asignaciones familiares no contributivas -básicamente, la AUH, la principal herramienta de lucha contra la pobreza infantil-, se aumentó en 86,23 pesos el gasto dirigido a cooperativas. Un esquema que permite ofrecer algún grado de paz social a cambio de una tercerización de la asistencia que, a diferencia de las transferencias directas, desempodera y aumenta la dependencia de quien la recibe.

El Evita pone diputados solo cuando va en la lista con nosotros”, recordaban en el entorno de la vice. El problema de la organización que comandan Emilio Pérsico y Fernando Navarro ya fue dicho: sus dirigentes son antikirchneristas mientras que sus bases tienen tatuada a CFK o Néstor Kirchner en el cuerpo. La ruptura del bloque del FpV inmediatamente después de la derrota de 2015 o la camaradería con el ala social del macrismo son algunos de los aspectos que el kirchnerismo les imputa a los jefes del Evita.

Una declaración de Pérsico durante la pandemia sirve para entender el prisma desde el ángulo de la organización. “(Durante el gobierno de Macri) todas las organizaciones crecieron, salimos con mucho más poder popular que con el que entramos. Le pusimos una conducción al proceso de las organizaciones populares, cosa que es difícil. Construimos una hegemonía dentro de ese espacio, porque crecieron todas, desde las más chiquitas hasta las más grandes. Eso nos dio la posibilidad de entrar a esta nueva etapa. Encontrarle la vuelta a este gobierno es más difícil, porque en los gobiernos reformistas siempre hay una desacumulación de organización popular. Porque el reformismo es en lo económico derrame inducido, pero en lo político es una hegemonía de los sectores medios que creen saber cómo resolver los problemas de los trabajadores. Cristina me lo dice constantemente: yo sé resolver los problemas de los trabajadores, ustedes no saben. ¿Qué quiero decir? Estos gobiernos no creen en el protagonismo popular”.

Esto tiene un aspecto siempre presente, pero nunca explicitado: las elecciones del año que viene. El reclamo de unas PASO en el peronismo que resuelva la conducción del dispositivo es un tema recurrente. A CFK, sin hacerlo, sus retadores le piden algo al menos novedoso: “Dame tus votos en la PBA así yo intento ganarte”. Difícil que ocurra, a menos que la primaria se constituya por fórmulas bendecidas por ella. Si no, una alternativa: Cristina acepta una PASO, pero en todas las categorías. Presidente, senadores, gobernador. Sin sus votos en el Conurbano bonaerense, el NOA y el NEA, ¿quién se expondría a esa masacre?

El foco económico

El foco económico de las últimas presentaciones de la presidenta del Senado -comprensible en un contexto en que la inflación y el poder adquisitivo encabezan las preocupaciones ciudadanas- viene chocando, sin embargo, contra algunas inconsistencias. Los desarrollos sobre la relación entre evasión e inflación, así como entre inflación y concentración, impactan en forma evidente con la realidad de los comportamientos, la composición y concentración de la estructura económica y los comportamientos empresarios en países vecinos. Una alta concentración podría derivar en problemas de nivel pero no de variación de precios, lo mismo en relación a los efectos de la evasión y la fuga en el déficit o en las posibilidades de defender el tipo de cambio, especialmente en una economía con los controles más astringentes que se recuerden. En un país como la Argentina, con enormes dificultades para encontrar demanda para su moneda y endeudarse a tasa fijas mínimamente razonables, tampoco es posible minimizar los efectos del déficit fiscal y la emisión monetaria de los efectos inflacionarios. La línea propuesta en ese sentido por quienes hoy asesoran a CFK es inquietante porque es la vice la que se mantiene como la figura con mayor capacidad para marcar un rumbo en el peronismo que puedan contener a la mayor cantidad de actores.

La mención sin nombre de CFK al nuevo responsable de la Aduana, Guillermo Michel, no debería sorprender: a pesar de que no integra su espacio dentro de la coalición, su nombramiento lo conversaron Sergio Massa y Máximo Kirchner hace más de diez días. Michel ya ocupó la titularidad de la Aduana y otros puestos claves de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) durante su último gobierno. Quienes lo trataron en aquel entonces le reconocen la firmeza en el ejercicio del cargo y la hiperactividad que contrasta con el ritmo que le imputan a su antecesora, Silvia Traverso, al frente del organismo. Contador y abogado, con estudios de posgrado en finanzas y derecho tributario, Michel representó al país en las negociaciones con la OCDE y en las negociaciones o renegociaciones de varios convenios bilaterales de doble imposición que resultan de altísima sensibilidad tanto para controlar como para regular las prácticas fiscales de las grandes empresas.

El nuevo director de Aduana fue el encargado de negociar personalmente la entrega de los datos de la lista de 4040 grandes evasores ligados al banco HSBC con un Hervé Falciani que llegó a la reunión en monopatín y con cinco custodios. También la renegociación del acuerdo de doble imposición con España que permitió recuperar al país la potestad tributaria en materia de bienes personales sobre una de las principales empresas del grupo Techint. A Michel le sindican demasiadas relaciones con Comodoro Py, el fuero penal económico o contencioso administrativo. Probablemente no sea casual esa mención de Cristina a los juzgados 6, 8 y 9 donde caen las cautelares de las importaciones con un resultado impactante de 90% de efectividad. Michel llegó a suspender las CUIT que permiten operar a empresas como Nidera y Despegar en el marco de disputas por exportaciones realizadas por encima de los cupos autorizados y una salida de dólares no suficientemente respaldada.

La llegada de Michel a la Aduana tiene varios motivos, pero uno de ellos hay que encontrarlo en la renuncia de Matías Kulfas y la posterior llegada de Daniel Scioli al Ministerio de Desarrollo Productivo. Para morigerar el fastidio de Sergio Massa, Alberto le ofreció la Secretaría de Industria. El trámite estaba tan avanzado que hasta recibió una felicitación de Vilma Ibarra luego de completar los legajos a cargo de su segundo Emiliano Suaya. “Los fierros están en Aduana”, le recomendó Michel a su momentáneo jefe político. El resto es historia conocida.

Además de la mención sin nombre al nuevo funcionario, CFK apuntó contra la conducción de la AFIP. “Si quieren el lugar de Mercedes, ella no tiene problema”, decían anoche en el entorno de Marcó del Pont. La reacción en AFIP tiene sentido: hasta anoche, el comentario en todas las tribus del gobierno era que el nombramiento de Michel era un medio para un fin y no un fin en sí mismo. El fastidio de la vice con la administradora, según pudo saber, tiene dos motivos centrales. Uno, de gestión: “Tiene que estar más encima de los temas”. Otro, menos mencionado, algo que fue agenda de este newsletter hace algunas semanas. Un dictamen de la Subdirección de Asuntos Jurídicos del 6 de mayo que determinó que el hecho de que Gianfranco Macri haya incluido en su declaración jurada bienes que en realidad eran de su madre no acarreaba “per se el decaimiento de los beneficios previstos en la Ley de Sinceramiento Fiscal respecto de los restantes activos incorporados”. La traducción era clara: para el fisco no era posible avanzar para ir por la caída total del blanqueo que hizo Gianfranco y daba pie a la extinción de la acción penal para el hermano del ex Presidente. Esto generó especial malestar en la vicepresidenta que luego intentó ser corregido.

El escenario latinoamericano

Durante las horas anteriores a su discurso, CFK recibió con satisfacción las noticias que llegaban desde Bogotá, donde Gustavo Petro se consagró presidente de Colombia con una cifra récord de más de 11 millones de votos, en una elección donde la participación superó en más de cuatro puntos porcentuales la de la primera vuelta. Hay otras buenas noticias que la elección de Petro aportó a la vicepresidenta. El Pacto Histórico -el espacio que lo llevó como candidato- recuerda a la creación de Unidad Ciudadana, el espacio que inventó Cristina en 2017 y, si bien perdió con Esteban Bullrich en provincia de Buenos Aires, ofició de la interna que el peronismo no tuvo en 2019. Francia Márquez, vicepresidenta electa, fue rival de Petro en las primarias del Pacto, donde mostró un importante caudal de votos propios. Su procedencia no es la política partidaria sino el activismo ambiental.

No es lo único que habrá rimado con la Cristina que se escuchó ayer en Avellaneda. Petro, a diferencia de otros candidatos latinoamericanos electos o con buenas chances -como Gabriel Boric, Luis Arce, Pedro Castillo o el propio Lula da Silva-, no moderó su discurso ni en materia institucional, donde no dejó en ningún momento de llamar a juntar los votos necesarios para “vencer al fraude”, ni en materia de propuestas económicas, donde ha insistido en prohibir nuevas exploraciones petroleras y de minería a cielo abierto, mientras cuestionó la ortodoxia del Banco Central. Quedará ver cómo enfrentará ambas cuestiones una vez electo, que es el momento en que la realidad modera los entusiasmos progresistas.

La inflación colombiana supera el 9% y se ubica en los niveles más altos en dos décadas. En cuanto a las actividades extractivas, el petróleo y la minería representan más del 50% de las exportaciones colombianas legalmente contabilizadas. Como Boric, Petro deberá también enfrentar problemas heredados que le dificultarán cumplir con sus promesas de campaña. Las ambiciosas propuestas de expansión de derechos y las promesas de priorizar la justicia social y la justicia ambiental deberán conciliarse con ordenar los números que deja la presidencia del derechista Iván Duque, que en los últimos años mantuvo el déficit fiscal encima del 7% anual -no bajaría del 6% en 2022- y una pobreza que había vuelto a crecer ya en 2019 y que sigue sin recuperar siquiera los niveles prepandemia. Deberá llevar adelante su programa de reforma controlando apenas la quinta parte de los diputados y senadores, debiendo recurrir a decretos que suelen ser celosamente revisados por una poderosa Corte Constitucional.

El mayor desafío y la mayor fuente de acumulación potencial del flamante Presidente podría venir desde la consolidación de la paz y la profundización de los acuerdos que derivaron en la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) -que el uribismo no pudo revertir pero que torpedeó enérgicamente lo que derivó en una implementación deficiente y muy mejorable. La profundización de los acuerdos, un enfoque racional que deje aunque sea gradualmente atrás el de la “guerra contra las drogas” y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno venezolano -una medida pragmática que permitirá mejorar mucho el control estatal de la frontera común- son la apuesta más fuerte para reducir la violencia endémica y permitir a Colombia disfrutar de un dividendo de la paz que ayude también a un desarrollo territorial que es irritantemente desparejo. La relativa debilidad regional de los Estados Unidos y la orientación de laissez faire del gobierno de Joe Biden en relación a la región hacen que esta orientación, opuesta al enfoque del antiguo Plan Colombia, resulte cuanto menos plausible.

La de Petro es la decimoquinta victoria opositora consecutiva en elecciones presidenciales en los países democráticos de América Latina desde 2018. El dato no debería opacar que la amplísima mayoría de estas victorias consagraron gobiernos a la izquierda del centro. Las dificultades que enfrentan Alberto Fernández, Gabriel Boric o Pedro Castillo, sin embargo, dan testimonio de las dificultades para las aspiraciones hegemónicas al modo del neoliberalismo en los noventa o la llamada ola rosada de principios de siglo.

El avión

Mientras tanto, y tal como se adelantó en este espacio el último martes, el episodio del avión venezolano-iraní motivó pronunciamientos oficiales de los gobiernos estadounidense e israelí. En un marco en que el titular de Inteligencia de Paraguay -país donde el avión aterrizó y despegó libremente luego de permanecer en Ciudad del Este- cuestionó a las autoridades argentinas y los voceros de las miradas más extremas de la coalición opositora -el diputado Waldo Wolff y la mediática ex-678 Florencia Arietto- esparcieron teorías conspirativas que incluían absurdos ostensibles que alcanzaron la versión “A1” de un “chip con tecnología nuclear”, ambas embajadas dieron su apoyo a lo actuado por las autoridades argentinas, lo que evitó que el asunto escalara a conflicto, mientras dejaron claro lo que esperan en relación a los iraníes.

La controversia sobre la identidad de Gholamreza Ghasemi fue parcialmente saldada. A esta altura hay indicios de que no se trata de un oficial de alto rango de la Guardia Revolucionaria Islámica y sí de un accionista de Qeshm Fars Air, una división de Mahan Air. La Guardia Revolucionaria Islámica es, además de una fuerza armada oficial, responsable de varias de las principales empresas y motores de la economía de Irán. La aviación civil iraní ha sido señalada -y sancionada por el Departamento de Estado- por su rol en operaciones duales, en que la actividad normal de las aerolíneas se conecta con otras como el movimiento de armamentos, la logística y la conexión con los grupos o gobiernos asociados a las fuerzas armadas iraníes. La sensibilidad respecto del país se encuentra además en aumento en los últimos días luego del asesinato en marzo de Hassan Sayyad Khodaei en Teherán. Khodaei era el segundo de la Unidad 840 de la fuerza Quds -una unidad de élite dedicada a secuestros y asesinatos en el extranjero- y fue ultimado a balazos en la capital persa. De acuerdo a información difundida por el New York Times, Israel habría informado a la inteligencia estadounidense sobre la autoría del hecho. El gobierno israelí teme una represalia sobre civiles de su país, que podría tomar la forma de ataques contra turistas. Estambul, la principal ciudad de Turquía, fue puesta en alerta máxima y se reportó una supuesta operación desarticulada en Colombia la última semana.

Ese es el contexto en el que ocurre el episodio en Argentina. No todos están preocupados. Designado por CFK como juez federal de Moreno en 2015 y trasladado a Lomas de Zamora en 2018, Federico Villena tiene a su cargo la causa del avión. De formación peronista y una relación cercanísima con Silvia Majdalani, en la causa del espionaje ilegal el magistrado mostró sus aptitudes físicas: saltó de los Mario Bross a Susana Martinengo y de ahí a Darío Nieto. Esa demostración de destreza le permitió eximir de responsabilidades a Majdalani y Gustavo Arribas como beneficio colateral. Nadie le puede negar audacia a Villena: en esa causa comenzó la investigación obviando que fue él quien habilitó la pinchadura al teléfono del penal de Ezeiza.

Como en tantos otros episodios, el juez aprovecha el antón pirulero en el que se transformó la (no) gestión judicial del gobierno. Villena tiene en sus manos la posibilidad de lesionar al oficialismo, si elige direccionar el caso contra el gobierno, o a la oposición si se metiera con la conexión Macri-Cartes. Esto lleva a otra situación mucho más sospechosa que las motivaciones de Villena. Macri, que al igual que los dirigentes del Frente de Todos no pierde oportunidad para lesionar la imagen del gobierno; que luego de muchos años se alineó a la política contra el terrorismo de Donald Trump; que declaró a Hezbollah como organización terrorista, advierte que un avión venezolano-iraní con un presunto integrante de la Quds aterriza en Argentina, esto genera un escándalo de alcance global, ¿y el ex Presidente no se expresa? ¿Por qué?

Canasta básica

La canasta básica aumentó un 4,6% en mayo. Una familia (dos adultos y dos menores) necesitó $99.677 para no caer bajo la línea de la pobreza. La suba de la canasta básica alimentaria -la que determina la línea de indigencia- aumentó en la misma proporción, 4,6%. Una familia requirió ingresos por $44.498 para no caer bajo la línea de la indigencia.

Ambas canastas crecieron por debajo de la inflación de ese mes, que fue del 5,1%.

En los primeros cinco meses del año, la canasta total acumuló un 30,9% mientras que la alimentaria creció un 35%, frente a una inflación del 29,3% durante el mismo período.

Producción no convencional

La producción no convencional de petróleo y gas fue la más alta de la historia en mayo. La producción de petróleo con esta modalidad alcanzó los 241.000 barriles aproximados por día, un 41% del total de la producción del país, con un incremento interanual del 57%.

La producción de gas no convencional también fue récord histórico: 76 millones de metros cúbicos aproximados por día, el 56% de la producción total del país. Se produjo un incremento del 39% interanual.

Además, la producción total de petróleo alcanzó los 584.000 barriles por día, la cifra más alta desde 2011.

La producción fue impulsada principalmente por el rendimiento de las áreas de Vaca Muerta.

La energía en la Europa en Guerra

Alemania ha tomado una decisión "amarga" de encender centrales eléctricas de carbón inactivas para reducir su dependencia del gas natural ruso, mientras Vladimir Putin estrangula los suministros al país.

Gazprom, la compañía energética rusa controlada por el estado, redujo los flujos de gas natural a través del gasoducto Nord Stream a Alemania en alrededor del 60% la semana pasada.

El Ministerio de Economía alemán dijo el domingo que las centrales eléctricas de carbón inactivas ya se están actualizando para que pronto puedan comenzar a generar electricidad nuevamente. Dijo que las leyes de emergencia permitirían a Alemania impulsar la generación de electricidad a partir del carbón durante un período limitado hasta marzo de 2024.

"Esto es amargo, pero es esencial en esta situación reducir el consumo de gas", dijo Robert Habeck, ministro de Economía y miembro de alto rango del Partido Verde, en un comunicado.

Alemania dijo que tiene la intención de reducir el uso de gas natural para poder llenar sus tanques de almacenamiento antes del invierno, cuando aumenta la demanda.

"La situación es grave", dijo Habeck, quien también es vicecanciller. "Por lo tanto, estamos reforzando aún más las precauciones y tomando medidas adicionales para reducir el consumo de gas. Esto significa que el consumo de gas debe seguir cayendo, por lo que se debe almacenar más gas, de lo contrario las cosas se pondrán muy apretadas en invierno".

La decisión de Alemania de volver a la energía del carbón, que es altamente intensiva en carbono, subraya cómo la invasión rusa de Ucrania y el posterior aumento de los precios de la energía están amenazando las políticas climáticas de los gobiernos. El parlamento alemán aprobó una ley en 2020 para eliminar gradualmente el uso del carbón por completo para 2038.

Rusia ha dicho que la decisión de Gazprom de reducir los flujos de gas natural a Alemania es el resultado de las sanciones canadienses que han significado que piezas clave de equipos están atrapadas en Montreal.

Pero Alemania ha cuestionado este argumento, señalando que hay oleoductos alternativos que podrían usarse.

La medida ha disparado los precios del gas natural y ha aumentado la posibilidad de escasez de la fuente de energía vital durante el invierno. Alemania importó alrededor de la mitad de su gas natural de Rusia en 2021.

Los futuros holandeses de gas natural TTF, el precio europeo de referencia, subieron alrededor de un 5% el lunes a 124 euros (o $ 130) por megavatio hora. Eso es un aumento de más del 500% con respecto al año anterior.

El Ministerio de Economía de Alemania dijo que la reintroducción de plantas de carbón podría aumentar la producción en 10 gigavatios. Esto aumentaría el uso de carbón en el país para la generación de electricidad hasta en un tercio, según el Financial Times.

El ministerio también dijo que introduciría un sistema de subastas para alentar a los usuarios industriales a ahorrar gas, y préstamos respaldados por el gobierno para alentar al operador del mercado de gas a llenar las instalaciones de almacenamiento más rápidamente.


'El sucio secreto del Covid': Scott Galloway sobre la agitación económica pospandemia


El Sr. Galloway, un profesor abierto de la Universidad de Nueva York, habla con DealBook sobre el colapso de las criptomonedas y cómo se verá Silicon Valley en el otro lado.

Por Vivian Giang

Al principio de la pandemia, comenzó a escribir un libro que analizaba las crisis desde 1945 hasta la actualidad para tratar de explicar los cambios trascendentales en nuestra sociedad y economía. Antes del lanzamiento en otoño del libro, "Adrift: America in 100 Charts".

Reportaje con el Sr. Galloway sobre lo que había descubierto sobre Estados Unidos durante su investigación y hacia dónde cree que nos dirigimos.

La conversación ha sido editada y condensada para mayor claridad y longitud.

Su libro sugiere que las profundidades de la recesión podrían ser un buen momento para lanzar una nueva empresa. Con todas las campanas de advertencia de los mercados y la Fed, ¿debería la gente pensar empresarialmente?

Lo que la evidencia muestra es que en realidad es un buen momento para iniciar un negocio. Cuando comienzas un negocio en una recesión, es más barato: todo, desde bienes raíces hasta empleados y tecnología, es menos costoso. Suena un poco contradictorio, pero construir un negocio durante una recesión pone a prueba la calidad del negocio temprano. Es como cuando quieres soldados que han pasado por el combate, un negocio que comienza en una recesión, si sobrevive a una recesión, prueba que es un negocio viable. Entonces tienes los vientos de recuperación a tu espalda.

Y al salir de una recesión, las empresas y los consumidores reevalúan sus compras y están mucho más abiertos a nuevas ideas y nuevos proveedores.

Hablando de una recesión, ¿cómo crees que se verá Silicon Valley al otro lado de esto?

Lo que tienes en un mercado alcista, como lo que hemos tenido en los últimos 13 años, es que el mercado respondió positivamente al crecimiento y que mientras pudieras aumentar tu línea superior a un ritmo constante, el mercado, básicamente modelando Netflix y Amazon, dijo que nos gustó esto y siguió ofertando el valor de la compañía.

Ahora sucedieron un par de cosas: cuando las empresas como Uber parecen difíciles de imaginar que alguna vez sean rentables en un negocio sostenible, incluso con crecimiento, y han crecido, todavía está tan lejos de la rentabilidad, al mercado no le gusta eso.

Twitter en realidad ha perdido más dinero en su historia de lo que ha ganado. Y debido al aumento de las tasas de interés, el costo de las finanzas (empresas que están perdiendo dinero o que aún no son rentables) aumenta porque tiene que pedir dinero prestado a tasas mucho más altas. Además, las ganancias que estaba anticipando en el futuro se descuentan a una tasa mucho más alta. En algunas empresas en crecimiento, cuesta más financiar lo que en última instancia serán flujos de efectivo que no valen nada. Su valor de capital aquí y ahora se ve absolutamente golpeado.

¿Qué aconseja a esas empresas que hagan?

No hay varita mágica. Es reducir costos. Tendrán que reducir costos y, en algunos casos, adoptar un modelo de negocio tal que puedan llegar a precios más altos y costos dramáticamente más bajos. Y, francamente, convencer al mercado de que pueden llegar a la rentabilidad antes, porque los costos para financiar esa pista hacia la rentabilidad se hicieron mucho mayores. Así que necesitan mostrar la cantidad de distancia, la pista necesaria para llegar a la rentabilidad, es más corta. Básicamente, tienen que cambiar el crecimiento por un camino más corto hacia la rentabilidad. Eso es lo que el mercado les está diciendo.

En su libro, echa un vistazo a cómo durante cada repunte económico, existe este optimismo de que vamos a resolver la desigualdad. Pero siempre parece que nos quedamos cortos. ¿Por qué?

Confundimos la prosperidad con el progreso. Y hemos creado una prosperidad tremenda, asombrosa y sin precedentes. Creo que el error o el mito que aceptamos, que cada vez que hay prosperidad económica, el PIB crece, que se va a traducir en progreso para una nación.

¿Qué entendemos por progreso? Creo que el lastre, y es mi primer capítulo en el libro, es una clase media saludable y próspera. El poder geopolítico de una nación, su bienestar, su fuerza democrática, suele ser una función de cuán próspera es su clase media.

Ahora, el problema en Estados Unidos, y Europa lo hace en menor medida, es que Estados Unidos ha creído este mito de que la clase media es un objeto natural de una economía de libre mercado, y no lo es. La clase media es un accidente. Es una aberración de la economía.

Hay una noción constante de que si a la economía le va bien, la clase media se restaurará a sí misma. Eso no es cierto. Lo que sucede con el tiempo en toda la historia económica es que los ricos arman al gobierno, les bajan los impuestos, se resisten a la competencia: las empresas más grandes y poderosas se atrincheran y terminas con una erosión de la clase media. Terminas con la desigualdad de ingresos. Empeora cada vez más, y luego sucede lo mismo con la desigualdad de ingresos. La buena noticia es que la desigualdad de ingresos, cuando llega a estos niveles, siempre se autocorrige. La mala noticia es que los mecanismos para la autocorrección son la guerra, el hambre y la revolución.

A menos que proporcione e invierta en una clase media fuerte, ya sea el salario mínimo o el apoyo de los sindicatos o la formación profesional o el acceso a la educación gratuita o la educación de costo reducido, la clase media, como entidad, desaparece. Hemos caído en esta noción de que mientras a la economía le vaya bien, a la clase media le irá bien. Los dos no están necesariamente vinculados.

Usted fue temprano en advertir sobre demasiado estímulo de la era de la pandemia que tiene un mal impacto en la economía. ¿Qué deberíamos haber hecho de manera diferente?

Gastamos, como mínimo, 7 billones de dólares, pero no fue más que una capa de nubes en la que arrojamos algunos panes y circos a los pobres para que pudiéramos estimular masivamente la economía. La mayoría del dinero terminó en el mercado, y ¿quién posee el 90 por ciento de las acciones en bienes raíces por volumen de dólares? El 1 por ciento superior. El P.P.P., el rescate de las pequeñas empresas, no fue más que un regalo para los ricos. La cohorte más rica de Estados Unidos son, esperen, los propietarios de pequeñas empresas. El millonario de al lado es dueño de un lavado de autos.

Este es el sucio secreto del Covid. Si estás en el 10 por ciento superior, estás viviendo tu mejor vida. Covid para ti significó más tiempo con la familia, más tiempo con Netflix, y viste que tus acciones se aceleraron.

Cuando se invierten 7 billones de dólares en la economía y luego se combina eso con una guerra y erupciones en la cadena de suministro, parece obvio ahora: tenemos demasiados dólares persiguiendo muy pocos productos. Y, por supuesto, las personas que más se van a ver perjudicadas por la inflación son las personas que no tienen colchones. Nos excedimos absolutamente.

Usted ha sido un escéptico desde hace mucho tiempo sobre las criptomonedas, y ahora estamos viendo un colapso real. ¿Qué crees que va a pasar después?

Lo que encontramos es todo este mantra de una economía sin confianza, no deberíamos haber confiado en muchos de estos nuevos actores.

Incluso en el 99, había muchos casos de uso de Internet: se podían comprar CD y libros en Amazon. Podrías obtener noticias en tiempo real en Yahoo. Es más difícil encontrar casos de uso de la cadena de bloques que impacten a los consumidores cotidianos. Creo que solo se está viendo un desenrollamiento masivo o desapalancamiento del espacio, y creo que estamos en medio de un colapso que probablemente no tendrá precedentes en términos de una clase de activos.

Si nos fijamos en la burbuja, si la comparamos con burbujas anteriores, ya sean tulipanes, acciones de Internet del 99, viviendas, acciones japonesas, el período previo aquí fue más extraordinario. El avance aquí hace que los otros parezcan tímidos o modestos, lo que significa que el choque será igual o más violento.

Va a haber más demandas. Habrá más pedidos de regulaciones adicionales. Vas a ver a los inversores decir: ¿Dónde estaban los reguladores?

Esa es la mala noticia. La buena noticia es que probablemente no tendrá mucho impacto en la economía real. Tenga en cuenta que, incluso si todas las criptomonedas fueran a cero en este momento, eso sigue siendo menos de la mitad del valor de Apple.

Cristina Kirchner en tweeter

"Sobre los resultados del uso de la lapicera, se generan dólares que demanda la economía y trabajo genuino"

Volviendo a nuestra realidad nacional y a la agenda ...


La vicepresidenta compartió una nota sobre los resultados económicos de la empresa Newsan, a la que refirió en su discurso del lunes en la CTA, como ejemplo de las que en 2011 acataron la exigencia de su gobierno de balancear la salida e ingreso de dólares.

Cristina Fernández de Kirchner volvió a referirse este miércoles al "festival de importaciones" que denunció el lunes en el plenario de la CTA y a la necesidad de aplicar políticas que permitan balancear la salida e ingreso de dólares en el país, y utilizó un artículo sobre los resultados económicos de la empresa Newsan, a la que refirió sin mencionarla en su discurso como ejemplo de los "resultados del uso de la lapicera".

Ilustrativa nota del Diario AR sobre los resultados del uso de la lapicera: se generan dólares que demanda la economía y trabajo genuino que necesita el pueblo. Gobernar, de eso se trata”, escribió la expresidenta en un posteo donde compartió la nota titulada “La empresa a la que CFK ‘obligó’ a exportar pescado para equilibrar importaciones anunció su primer envío de trucha a Japón”.

En su discurso del lunes, la vicepresidenta se remontó a 2011 y habló del caso de una empresa argentina con base en Tierra del Fuego. “Hay un importantísimo empresario argentino dedicado a los artefactos electrónicos. Durante nuestra gestión, como la balanza de dólares daba negativa, amablemente le sugerimos que encontrara una actividad que equilibrara la balanza. Entonces, compraron barcos, se dedicaron a la pesca y les fue mejor con la pesca que lo que hacían”, sostuvo.

Dedicada en importación de electrodomésticos, Newsan, del empresario Rubén Cherñajovsky, se convirtió también en el principal exportador de pesca del país. Este martes los directivos de la compañía anunciaron la primera exportación de trucha arcoíris a Japón, durante una reunión con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

El primer embarque al país asiático es el resultado de un trabajo conjunto entre los equipos de trabajo de Salmon Trout y Newsan así como del alto compromiso de las autoridades nacionales y de las provincias de Río Negro y Neuquén”, anunciaron en un comunicado sobre la exportación a Japón producida en el embalse Alicur.

La división de Newsan, por instrucción del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se realizó para compensar los dólares que salían del país. Si bien en ese momento otras empresas lo resolvieron asociándose a firmas exportadoras, otras como Newsan incursionaron en un nuevo negocio.

A qué se dedica la empresa Newsan

En su página, en la empresa se describen como “líderes en la fabricación, importación, comercialización y distribución de electrodomésticos”. También precisan que abastecen el mercado mundial exportando pesca y agro a más de 70 países.

La firma, propiedad de Cherñajovsky tiene como CEO a Luis Galli, comercializa marcas como Noblex, Atma, Philco, Siam, Sanyo, Braun y Asus.

Al mismo tiempo, exporta langostinos, merluzas hubbsi, merluza negra, calamar, mejillones y otras especies. También vende miel, aceite de maní, aceite de oliva y carne porcina.

Actualmente, la empresa cuenta con más de 7.500 empleados. Además, con colaboradores en dos centros logísticos y en seis plantas industriales. El nuevo negocio de exportación de trucha arcoíris implicará la generación gradual de 250 nuevos puestos de trabajo, informaron desde la empresa.

Más allá de los odios y rechazos o de los amores y aceptaciones a sus posiciones, hay algo que uno nunca va a dejar de agradecerle … jamás se cansa de invitarnos a pensar los problemas de modos críticos y no aceptando como verdades estancadas las afirmaciones de los “expertos” que tienen mucho interés en que todo siga como está.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Las fuentes que nutren este recorrido son las siguientes:

Cenital: https://cenital.com/

Newletter escrito por el periodista  Iván Schargrodsky en la plataforma Cenital: https://cenital.com/cristinomics/

Página 12: https://www.pagina12.com.ar/

Newsletter “Breaking News” “Today’s Headlines” y “Deal Books”

de la plataforma digital del diario “The New York Times” https://www.nytimes.com/

Rusia Today (RT): https://www.rt.com/







Comentarios

Entradas populares de este blog